Hiperconvergencia: ¿El trampolín hacia la nube privada?

La hiperconvergencia se perfila como el gran cambio de paradigma en TI tras la virtualización, facilitando una vía de acceso a la cloud privada.

En los últimos años, la hiperconvergencia se está revelando como una de las grandes tendencias en gestión TI, asumiendo el papel renovador que en su día tuvo la virtualización. Hablando del mercado global de TI, la hiperconvergencia lleva varios periodos ya como el segmento que más rápidamente está creciendo. El modelo de administración de las infraestructuras informáticas, computación, almacenamiento y redes, que plantea este nuevo paradigma se está expandiendo con fuerza tanto en las empresas de mayor tamaño como en pymes, y especialmente en estas últimas se define como un puente de entrada hacia la cloud privada o híbrida.

Para analizar el estado actual de la tendencia y sus implicaciones en el paso a la nube, NetMediaEurope ha celebrado el evento online Hiperconvergencia: ¿El trampolín hacia la nube privada?, en el que han participado Alfonso Ramírez, Director de SimpliVity Iberia, HPE; Jaime Balañá, Director Técnico de NetApp Iberia; Francisco Guerra, Responsable del Negocio de Hiperconvergencia para el Sur de Europa de Cisco; y Francisco Dalmau, Director General de Nutanix Iberia. Como moderadora, Mónica Valle, periodista especializada en TI.

¿Se ha convertido la hiperconvergencia en un paradigma dentro de la computación?

La relevancia de la hiperconvergencia en el modelo actual ha sido puesta en valor por Francisco Guerra, Responsable del Negocio de Hiperconvergencia para el Sur de Europa de Cisco. “Creo que la hiperconvergencia cada vez más va a ser importante en el CPD”, explica, destacando como “muy interesante los beneficios que puede aportar al cliente”, al poderlo “gestionar en una única herramienta, puede empezar desde pequeño pero crecer de forma sencilla, y todo es mucho más fácil de consumir”. “Creo que definitivamente se va a quedar como concepto”, concluye.

Alfonso Ramírez, Director de SimpliVity Iberia, HPE, comparte su visión. “Claramente es así. La última gran transformación que hubo fue el tema de la virtualización, que se vivió en un momento en que las infraestructuras que había por debajo del hipervisor no estaban a la altura de un nuevo modelo de computación, como podía ser la nube pública. En el caso de la hiperconvergencia, viene a transformar radicalmente la infraestructura que soporta a las máquinas virtuales y, sin duda, yo creo que es un paradigma nuevo y que está aquí para quedarse”.

Aunque de acuerdo con los otros invitados, Jaime Balañá, Director Técnico de NetApp Iberia, apunta que “hay que pensar que no es solo la hiperconvergencia el único modelo para la gestión de las infraestructuras de TI. Hay otras que también son importantes. La hiperconvergencia es la última en llegar, la que más fuerte está pegando últimamente, pero todos los modelos de consumo son válidos”. Eso sí, reconoce que “es muy probable que la hiperconvergencia se imponga a muchos de los ejemplos y de los sitios donde necesitamos esta gestión, pero no puede ser el único”.

Completa Francisco Dalmau, Director General de Nutanix Iberia, las declaraciones de sus compañeros. “Considero que la hiperconvergencia es para quedarse”, explica, “y creo que cada vez vamos a ver cómo la hiperconvergencia es la solución perfecta para todo tipo de cargas”. “Hay una transformación en datacenters que es imparable”.

WEB simplivity hpe

¿Qué premisas debe cumplir una solución de hiperconvergencia?

Antes de esbozar los puntos básicos de este tipo de herramientas, aclara Dalmau que “la única manera de aunar cloud dentro de tu entorno tradicional es con hiperconvergencia”. Para el Country Manager Iberia de Nutanix, las claves de la hiperconvergencia pasan por “esta escalabilidad, flexibilidad, crecer en pequeño, grande, poner todo tipo de cargas”. Resume: “todo esto es lo que necesita una solución de hiperconvergencia”.

Añade Balañá: “La simplicidad, por supuesto”. Resalta también la flexibilidad, como el responsable de Nutanix, además de “la parte de rendimiento, es muy importante poder garantizar el rendimiento en todo momento; y, por supuesto, la automatización, sin olvidarnos tampoco de la parte de integración con el resto de infraestructuras. Es muy importante que los clientes sean capaces de poder utilizar sus infraestructuras de la manera más flexible posible, y poder utilizar en cada momento cualquier tipo de infraestructura, ya sea en local o en la nube, y así poder activar y poder darles a los clientes la posibilidad de una nube híbrida real”.

“Yo creo que el verdadero cambio de la hiperconvergencia es hacer una infraestructura desde cero que cree todas las funcionalidades para soportar una máquina virtual eliminando todos los dispositivos que tengas por abajo”, apunta Alfonso Ramírez como factor diferencial. “La hiperconvergencia es un tipo de infraestructura nueva, que te viene a dar todas estas funcionalidades que te daban estos componentes anteriormente, y que cambia radicalmente la forma de gestionar una infraestructura”.

Francisco Guerra incide en las diferencias respecto al modelo anterior de soluciones convergentes, explicando que estas últimas “han sido hechas usando las piezas tradicionales”, lo que hace que no tengan “el mismo potencial de simplificación que tiene una infraestructura hiperconvergente que es dibujada desde cero, con esa simplicidad y con esa facilidad de consumo pensadas desde el primer día”. Guerra respalda la visión de sus compañeros de que “hay otras cosas en el CPD”, por lo que pese al atractivo de la hiperconvergencia, “es importante cómo lo podemos integrar ”. “El punto aquí importante es cómo hacer esa integración más sencilla, cómo lo podemos conectar, cómo podemos migrar las cargas de trabajo de convergencia a hiperconvergencia, de hiperconvergencia a la nube, y decidir en cada momento dónde me conviene más, por precio, por simplicidad, por rapidez, por lo que sea. Es un desafío que también intentamos contestar y tener herramientas que lo simplifiquen”, concluye.

Sobre cómo enfrentarse a la transición, Guerra explica que en Cisco, “desde las herramientas de gestión a la parte de conectividad, posibilitamos que todo esté conectado de modo que el cliente en cualquier momento pueda pasar una carga de convergencia a hiperconvergencia o incluso de sistemas más leves”, complementando “con otra parte de herramientas de gestión”. “Tenemos herramientas para que todo el CPD pueda ser gestionado de forma integrada”.

WEB Cisco

La madurez de la hiperconvergencia en el global de oferta TI

Hablando sobre el grado de madurez que tienen ya las soluciones de hiperconvergencia, Francisco Dalmau explica que el caso de Nutanix es distinto, ya que la empresa nació ya basándose en este tipo de oferta. “Desde que hemos llegado a España hemos estado posicionando y vendiendo hiperconvergencia, con lo cual para nosotros es una solución madura”, explica. “Nosotros convivimos con los centros tradicionales, pero como fabricante no tenemos opciones tradicionales”.

Balañá difiere. “La infraestructura hiperconvergente es un mercado que está creciendo y que no ha llegado a su madurez, según nuestro punto de vista. Existen algunos retos para la hiperconvergencia, que se están intentando superar y que poco a poco se están superando, como por ejemplo la posible consolidación de muchas capas en una misma infraestructura”, apunta. “Otro muy importante también es la escalabilidad, la flexibilidad en el escalado. A día de hoy, muchas de las soluciones de hiperconvergencia actuales te obligan a tener que ampliar la computación y el almacenamiento en un mismo bloque. Esto resta un poquito de flexibilidad, y puede incurrir en algunos costes”. El director técnico de NetApp es optimista. “Todas estas cosas se pueden ir superando. Yo creo que conforme se van mandando al mercado se podrá llegar a una madurez completa”.

Para Ramírez, aunque cree que sí es una solución madura, cree que hay “todo tipo de realidades” según el cliente, con casos concretos muy dispares que hacen que no se pueda hablar de una situación uniforme. “Es un mercado creciente, que va a crecer, que está maduro, que no hay ningún motivo para que los clientes no vayan para esto”, explica el responsable de SimpliVity, “hay muchos motivos en los que tú tienes que dar situaciones y soluciones al cliente en los que no todo se resuelve con una tecnología”.

Guerra lo compara con el proceso que se vivió en las empresas con la llegada de la virtualización, aunque apunta que con la hiperconvergencia se han acelerado los tiempos. “Yo creo que este camino se va a recorrer más rápidamente”. El responsable de hiperconvergencia de Cisco para la zona sur de Europa incide en la importancia de documentar, certificar y testar todo el proyecto para apoyar el cambio frente al cliente y ganar así su confianza, un proceso en el que Ramírez, de HPE SimpliVity, entiende que se está centrando en “la perspectiva del gran cliente”. Ramírez destaca el papel de los clientes medianos y pequeños en este mercado, y en las diferencias para dar el paso a hiperconvergencia con los grandes usuarios. “No hay pequeños pasos para un cliente pequeño, tiene que hacer una transformación”.

El Director General de Nutanix Iberia, Francisco Dalmau, apoya esta visión. “Las grandes empresas españolas lo pueden hacer en fases”, indica. “Pero si te encuentras una mediana empresa española es o todo o nada”. Entre este tipo de clientes, Dalmau cita que muchas veces se da un “factor miedo”, de si realmente la hiperconvergencia está madura. “Sí. La hiperconvergencia está probada”, dice. “Google, Amazon, Facebook, llevan años utilizándolo”.

WEB nutanix

La adopción de la hiperconvergencia en pymes y grandes empresas

Guerra diferencia entre pequeñas y grandes empresas a la hora de realizar la transformación. “En una empresa grande es más sencilla porque pueden hacerlo por pasos, tienen la dimensión para hacerlo en pasos distintos”. Para las compañías de menor tamaño, un factor importante es el comprobar que a otros clientes similares les funciona. “Yo creo que hay ya poco motivo para tener dudas, porque se ve un despliegue muy generalizado en el mercado”.

“Muchas veces estas cosas no son racionales”, explica Ramírez, hablando de cómo llegar al cliente y de los miedos de las medianas y pequeñas empresas al invertir. “Cuando hemos puesto un cliente en contacto con otro cliente, les da cien veces más garantía”. Dalmau respalda esta idea. “Aquí creo que todos tenemos referencias y que es una manera de vender mucho más fácil. El cliente habla con el cliente, el sector habla con el sector”, explica. “La gente se lo cree y empieza a invertir en serio”.

Para Balañá, “en principio las empresas pequeñas fueron siempre un punto de ataque de la hiperconvergencia precisamente porque esa simplicidad, esa automatización, hacen que esas empresas que pueden tener menos recursos a la hora de gestionar una infraestructura en el centro de datos les resultase mucho más fácil. Pero definitivamente es totalmente extendible a cualquier forma de empresa y a cualquier tamaño. Esta forma de adoptar el cloud conlleva a que esta automatización, esta simplicidad, tenga muchísimos beneficios para las empresas grandes. No tiene por qué ser únicamente para las empresas pequeñas”. Añaden Dalmau y Ramírez que no se encuentran ejemplos de clientes que no estén satisfechos tras la adopción del nuevo paradigma de gestión TI basado en hiperconvergencia.

“Cualquier empresa mediana o grande quizás tiene otras alternativas”, destaca Francisco Guerra, Responsable del Negocio de Hiperconvergencia para el Sur de Europa de Cisco. “En una empresa pequeña esta es la forma más barata, más rápida, más sencilla, de tener acceso a este tipo de tecnología”.

WEB netapp

La hiperconvergencia como puerta a la cloud privada y otros beneficios añadidos

Para el director técnico de NetApp, Jaime Balañá, esto es indudable. La hiperconvergencia funciona como un puente a la cloud privada “con muy poca inversión y mucho retorno de la misma”. Guerra, de Cisco, desarrolla este punto, hablando del valor que aporta el papel de puerta de entrada a la cloud, además de “la facilidad de consumir IT”, incidiendo en la idea de una mejor gestión de los recursos TI, también del personal. “Al final, para la digitalización es crítico que la empresa sea capaz de consumir de forma fácil todos los recursos de IT. Si no hay esa facilidad, el negocio no va a conseguir contestar a la velocidad que necesita. Así que es un punto también que aporta mucho valor a la digitalización”.

Francisco Dalmau es más tajante, al afirmar que la hiperconvergencia “es la solución a la cloud privada”, enfatizando la facilidad con la que se resuelven las ampliaciones o las necesidades añadidas en un entorno hiperconvergente, sin necesidad de que el negocio se pare.

Ramírez, de HPE, sintetiza todos los beneficios de la hiperconvergencia, también en su papel en la cloud privada, en “simplificación, simplificación y simplificación”. “Eso deriva en muchas cosas. La simplificación deriva en ahorro de costes, en predictibilidad del sistema que tienes por debajo corriendo y de todos los problemas”. Sintetiza: “la simplificación lleva a predictibilidad, ahorro de costes y a tener unos entornos que sean enteramente fiables a la hora de poder manejar tus máquinas virtuales”.

Dalmau recoge la idea del ahorro de costes, incidiendo en la idea generalizada de que tiene un precio elevado. “Yo sigo insistiendo: es barata, si comparas correctamente”. Se trata, según Dalmau, de sumar todos los costes de los elementos por separado, momento en el que se aprecia su ahorro. “Si empiezas a contar todos los puntos que deberían ser contados, sin duda ninguna”.

Cambios organizativos y de personal a la hora de pasar a la hiperconvergencia

El Director de SimpliVity Iberia HPE, Alfonso Ramírez, destaca que la tendencia en infraestructura, como en otros terrenos, es “ir hacia operaciones de mayor valor, operaciones ligadas a qué aplicación despliego, cómo está relacionado con las dependencias que tengo en negocio”, dice, “y cada vez mucho menos a lo que son procesos repetitivos”. “El cambio organizativo es hacia labores de mayor valor añadido y menos de estar en procesos de mantenimiento, integración de componentes, etc, que eso está desapareciendo”. Dalmau, de Nutanix, añade la crisis económica de finales de la primera década del siglo XXI como factor añadido dentro de los cambios organizativos que se están viviendo.

WEB mónica valle

El peso del software-define

Jaime Balañá, director técnico de NetApp Iberia, explica. “Hoy en día, en el mundo en el que estamos, en el que el hardware es cada vez más genérico y aporta cada vez menos beneficios, el software se convierte en lo fundamental”. “Para casos en los que a lo mejor se necesite una personalización más determinada, esa mezcla entre software y hardware sigue siendo importante. Pero el software, sin lugar a dudas, es el valor añadido de estas soluciones”.

Apoya esta idea Francisco Guerra, Responsable del Negocio de Hiperconvergencia para el Sur de Europa de Cisco. “El software aporta mucho. Basta pensar, por ejemplo, en una solución tradicional, que un cliente hace un despliegue, y aunque pueda crecer en tramos de capacidad, de almacenamiento, de computación, pero la función se queda estática en tres o cuatro años. En hiperconvergencia, el beneficio del software es que no tiene que ser así. Es mucho más sencillo hacer el despliegue inicial, de crecer, de aumentar, pero por ejemplo, con actualizaciones de software, puedo introducir nuevas funcionalidades”.

Para Alfonso Ramírez, Director de SimpliVity Iberia, HPE, “la innovación viene por el software, en todos los ámbitos, incluso cuando hablas del propio hardware”. Incide en que “el tema del software es capital. Sobre todo con la innovación, cuando las cosas se mueven rápido, el poder tener versiones que estén al día de lo que tiene cada cliente”. Y apunta que se puede adaptar a las necesidades específicas de cada empresa. “La tecnología es capaz hoy, la hiperconvergencia, de adaptarse a muchísimas situaciones y facilitar una transformación. Es el momento de la adopción de la tecnología y del tirar hacia adelante”.

Francisco Dalmau, Country Manager Iberia de Nutanix, aboga porque los clientes se fijen más en casos de países cercanos, como Francia o Italia, a la hora de estudiar la hiperconvergencia. “Somos un país de modas. Cuando la hiperconvergencia se ponga de moda, que estamos en ello, todo será hiperconvergente. Nos cuesta adoptar, pero cuando adoptamos somos grandes clientes”.

WEB hiperconvergencia 02

Soluciones de hiperconvergencia

A la hora de introducir a las empresas en entornos hiperconvergentes, en Cisco tienen la línea de soluciones HyperFlex. La compañía se ha reforzado recientemente con la adquisición de Springpath, empresa que, como explica Francisco Guerra, trabajaba con ellos desde hacía tiempo en la fabricación del software con vistas ya a una posible operación de este tipo, que se habría adelantado gracias a la buena acogida de HyperFlex. Esta herramienta “se puede integrar muy fácil con toda la parte de portfolio de computación de Cisco en el CPD”, lo que implica que HyperFlex “aporta muchísimo valor no sólo por sí, sino como parte de un portfolio completo de computación en Cisco”.

Uno de los aspectos diferenciales de la oferta de SimpliVity en el mercado que apunta Alfonso Ramírez es que “tiene una tarjeta de hardware que te permite hacer operaciones especializadas”, lo que da la capacidad de “hacer deduplicación y compresión en tiempo real, y cambia completamente la experiencia de usuario”, sobre todo en temas de eficiencia. “Las eficiencias las comprometemos contractualmente. Es decir, cuando alguien se compra esta tecnología le decimos que, como mínimo, va a ahorrarse el 90% de los terabytes de almacenamiento, tanto en máquinas virtuales como backup. Tiene el backup integrado, que no lo tiene ningún otro tipo de solución”.

Jaime Balañá explica que en NetApp han sido los últimos en llegar al mercado “porque hemos estado viendo cuáles eran las carencias que los clientes y los analistas detectaban en las soluciones actuales”. En NetApp han desarrollado HCI, una infraestructura hiperconvergente de clase empresarial. Se organiza en tres pilares fundamentales: la garantía del rendimiento, la flexibilidad en la escalabilidad y la automatización, sumando a esto la integración con el resto del portfolio. “A la estrategia de NetApp para la nube híbrida le llamamos Data Fabric. Es una filosofía, una forma de integrar todos nuestros productos en la que entendemos que la gestión debe de ser única, independientemente de donde tenga el cliente sus cargas, ya sea en sus propios centros de datos, en una nube pública o proveedor de servicios local. Gracias a Data Fabric, todos estos productos están integrados entre sí”.

Francisco Dalmau destaca cómo Nutanix nace ya en 2009 centrándose en hiperconvergencia, “cuando no había nadie que hablara de hiperconvergencia”. A España llegamos en 2014 y era desconocido, en ese sentido somos pioneros en la muda a hiperconvergencia”. Dalmau destaca dos ideas básicas dentro de la oferta de Nutanix: simplicidad, que está presente en la propia idiosincrasia de la hiperconvergencia, y libertad, facilitando al cliente las distintas combinaciones de plataformas con su software.

Conclusiones

El Director General de Nutanix Iberia, Francisco Dalmau, lanza a los potenciales clientes el mensaje de “apostar por la hiperconvergencia, que no es una ficción, es una realidad para muchos clientes ya”. Jaime Balañá, de NetApp, lo respalda: “la hiperconvergencia es una realidad”. Alfonso Ramírez, de SimpliVity HPE, recalca que “estamos en un mercado totalmente maduro para poder adoptar este tipo de tecnologías”, y anima a los clientes a que “evalúen y vean los beneficios de este tipo de tecnologías”, destacando los ahorros de coste y la agilidad de la infraestructura. Concluye Francisco Guerra con el importante crecimiento de esta tendencia, que “ha superado todas las expectativas”.