Aunque llegue el verano y con él las vacaciones, no todo el mundo tiene la posibilidad de desconectar al 100%. Hay quien se tiene que llevar su equipo de trabajo a su destino deseado, lo que supone cierto riesgo.
ESET, expertos en ciberseguridad, ha preparado una lista de consejos para reforzar la seguridad online de los que pretenden teletrabajar incluso en sus meses de vacaciones y así evitar ser víctima de cualquier tipo de ciberataque.
Pedir la contraseña del WiFi al llegar al hotel o conectarnos a la red de la terraza en la que nos estamos tomando algo son gestos muy habituales durante nuestras vacaciones. Pero es importante prestar atención cuando lo hacemos, ya que estas redes públicas pueden darnos un gran dolor de cabeza. Es aconsejable evitar su uso siempre que sea posible, pero si necesitamos utilizar a un WiFi público, es ideal reforzar la seguridad de nuestros dispositivos utilizando una VPN y contar con una solución de seguridad avanzada que nos ayude a detectar, entre otros, malware especializado en el robo de credenciales. Por último, es muy importante configurar correctamente las opciones de seguridad especialmente para evitar que se conecte el dispositivo automáticamente a las redes de WiFi abiertas.
Es habitual que durante el periodo de vacaciones compartamos los dispositivos, así que, si trabajas o consultas información de la empresa con algún dispositivo compartido, ya sea con amigos, pareja, hijos, etc., asegúrate de configurarlo con una contraseña fuerte. Más allá de configurar correctamente la clave para acceder al escritorio remoto, es importante configurar también al email, carpetas importantes, y demás rutas o aplicaciones sensibles.
Hay muchas razones por las que es necesario aplicar este sistema de seguridad que tiene como objetivo reducir la posibilidad de que nuestra empresa sea víctima de un ataque informático. Contar en tus dispositivos con esta capa de seguridad reduce las posibilidades de que terceros puedan acceder a tu información privada, incluido si has perdido el dispositivo o te lo han robado.
Este punto es clave para evitar ser vulnerables a los ciberataques, ya que cualquier dispositivo conectado a la red puede ser una puerta de entrada. Es decir, contar con una solución de ciberseguridad es esencial, no solo en el ordenador y portátil, sino también en tableta y móvil, especialmente si los mismos dispositivos se utilizan para temas laborales y personales.
No solo es imprescindible tener instalada una solución de ciberseguridad en tus dispositivos, sino que esta tiene que estar configurada para sacarle el máximo partido posible y estar siempre actualizada, ya que, de lo contrario, pierde capacidad de protección. Hay muchos tipos de soluciones de ciberseguridad, por lo que dependiendo del uso que hagas es aconsejable uno u otro. El primer paso, por tanto, es decidir qué antivirus instalar, ya que lo más aconsejable es uno avanzado que sepa hacer frente a las nuevas amenazas que van surgiendo. Lo segundo que debemos tener muy presente, siempre, es actualizar el antivirus regularmente para que este no pierda su eficacia. En el mercado hay antivirus que se actualizan sin afectar al rendimiento de tu dispositivo, por lo que no hay excusas.
Los ciberdelincuentes siempre están intentando que acabemos siendo víctimas de sus ataques y para ello utilizan diferentes técnicas. Es importante permanecer atentos y tomar las máximas precauciones posibles, ya que los ataques no cesan ni durante el verano. La primera puerta de entrada de los delincuentes es el propio usuario, por lo que hay que pensar dos veces antes de clicar en un enlace, facilitar datos personales, descargarse programas de fuentes no oficiales o visitar páginas web sospechosas.
El 80% de las organizaciones del sector público de todo el mundo han empezado a…
Apenas un 38 % de líderes empresariales confían en la capacidad de sus organizaciones en…
Los plazos de sustitución de los equipos de impresión podrían ampliarse desde los cinco años…
Los desplazamientos entre el domicilio y el lugar de trabajo ocupan de media en España…
Difusión de información falsa, suplantación de identidades, deep fakes, mejorar código de malware... la IA…
Asia es el continente que sufre más el crecimiento de esta amenaza, seguido de Europa.