7 de cada 10 españoles pagarían más para que las empresas mantuviesen sus datos seguros

La relación de los españoles con sus datos personales se ha vuelto más estrecha desde el estallido de la pandemia de coronavirus.

Aunque muchos usuarios (40 %) todavía desconocen qué datos concretos almacenan las organizaciones con las que se relacionan y son pocos (29 %) los que declaran ser muy conscientes de las leyes que existen para protegerlos, existe una creciente preocupación por la privacidad.

Imagen: OpenText

Un estudio de OpenText destaca la falta de confianza que existe en la forma en la que las empresas gestionan los datos.

En estos momentos, un 81 % de los españoles afirma tener nuevas inquietudes sobre este uso desde que comenzó la crisis sanitaria.

El 84 % de los encuestados confirma que ahora se preocupa más por su información personal, dado que las compañías están operando con modelos de trabajo distribuidos y el 42 % espera que estas organizaciones garanticen la seguridad con independencia del lugar desde el que se desempeñan sus empleados.

Solamente un 19 % confía por completo en que todas las organizaciones con las que se relaciona mantenga esta seguridad.

Un 40 % asegura que dejaría de tener trato con una empresa a la que antes era fiel si no protege sus datos o los filtra. Y un 32 % lo haría si no respondiera a una solicitud de acceso al sujeto de datos.

Así las cosas, el 69 % dice estar dispuesto a pagar más para que una empresa mantenga su información a salvo. Esto supone un aumento llamativo respecto al 36 % que marcaba una encuesta similar de OpenText del año 2020.

“Desde que la pandemia se instaló a principios de 2020, la preocupación de los consumidores sobre dónde y cómo se utilizan sus datos personales va en aumento”, ratifica Jorge Martínez, director regional de OpenText para España y Portugal.

“Aunque la necesidad de proteger la información personal se ha convertido en una misión crítica en todos los sectores y conlleva múltiples retos de cumplimiento, también presenta una oportunidad”, señala.

Y es que, “al proteger los datos de los clientes, las organizaciones pueden salvaguardar la confianza de los mismos, garantizar su fidelidad a la marca y, de este modo, ofrecer una ventaja informativa”, enumera Martínez.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Appian pone la IA en el centro de los procesos

El proceso es más potente con IA y la IA es más potente en un…

8 horas ago

9 de cada 10 directores de TI creen que la IA intimida a sus trabajadores

La dificultad para asumir los cambios derivados de la inteligencia artificial podría arruinar las inversiones…

18 horas ago

HP asegura que, en 2026, el 50 % del mercado serán PCs con IA integrada

La compañía anuncia la paulatina integración de la inteligencia artificial en todos sus portátiles que…

19 horas ago

La legalidad de las transferencias de datos entre UE y Estados Unidos vuelve a tambalearse

"En lugar de apostar por limitaciones legales estables, Europa confió en promesas ejecutivas que pueden…

19 horas ago

Fujitsu y RIKEN anuncian un ordenador cuántico superconductor de 256 qubits

Empresas y entidades de investigación alrededor del mundo tendrán acceso a este desarrollo.

20 horas ago

Ampliado hasta el 14 de mayo el plazo para participar en los ARME Awards

La Asociación de Robótica Móvil Española repartirá 50.000 euros entre proyectos para los sectores aroespacial,…

21 horas ago