Después de semanas de no poder utilizar el servicio, los usuarios chinos vuelcan su frustración por la compra de numerosos stickers ahora perdidos.

Después de semanas de no poder utilizar el servicio, los usuarios chinos vuelcan su frustración por la compra de numerosos stickers ahora perdidos.
La organización GreatFire.org advierte que puede tratarse de un bloqueo permanente, ya que comenzó el mes pasado para evitar protestas ante el 25º aniversario de Tiananmen, y la situación se perpetúa.
La organización GreatFire.org ha constatado que el servicio ya no está accesible en el país. Se vuelve de nuevo a la situación de 2010.
Los usuarios denuncian la censura del gobierno en la red social profesional desde ayer.
El gobierno egipcio ha aprobado recientemente una ley para frenar el derecho de los ciudadanos a protestar. La censura sobre Internet avanza.
GreatFire.org ha denunciado la situación, que afecta desde la semana pasada al acceso a Gmail y el buscador, entre otros.
El gobierno de Irán ha decidido prohibir el empleo de Instagram entre sus habitantes y desde el fin de semana ya no se puede acceder a la red social en el país.
Así se ha expresado el ministro de finanzas turco tras las reuniones mantenidas con Twitter para resolver la imposición de la censura por el gobierno nacional.
El primer ministro de Turquía ha señalado en una entrevista de televisión que emprenderá acciones legales contra la red de microblogging Twitter.
El primer ministro turco afirma que la sentencia del tribunal constitucional que obliga a la reinstauración del servicio en el país no imparte justicia y debe anularse.
El gigante de Internet denuncia que los proveedores de servicios de Internet turcos están interceptando su sistema.
La orden emitida por un tribunal turco parece ser solo temporal, pero se prevé que el acceso a la red social quede restaurado en el día de hoy.
Tras la OPI de la red de microblogging uno de sus desafíos era entrar en algunos mercados como el de China. Este paso podría ser un indicio de que algo se mueve.
El servicio de almacenamiento en la nube aparece desbloqueado en el país, donde podría haber recibido un indulto del gobierno a la censura que le impuso en 2010.
El presidente ejecutivo, Eric Schmidt, ha afirmado que el cifrado ayudará a la compañía a garantizar el acceso a la red en todo el mundo y a poner barreras al espionaje.
El gobierno chino ha optado por prohibir un popular videojuego de Electronic Arts al considerar que supone una amenaza contra la seguridad nacional.
El comercio electrónico y las redes sociales se somenten a altas sanciones con el objetivo de ampliar la censura a las libertades en la web.
La nueva joint venture sellada por el fabricante en el país asiático para su servicio de chat marca un cambio de postura.
Para el presidente de Google la solución a la vigilancia gubernamental está en “cifrar todo".
El régimen vuelca sus mayores esfuerzos de prohibición de la expresión en los medios sociales locales.
Redes sociales como Facebook y Twitter fueron prohibidas por Beijing a mediados de 2009 y se beneficiarán de la iniciativa.
El acceso a las redes sociales ha quedado de nuevo bloquedo en el país tras resolverse la incidencia.
El gobierno chino aplica una campaña de investigación a grandes compañías argumentando posibles prácticas comerciales ilegales.
Maria Miller, Secretaria de Cultura británica, ha pedido a los gigantes de internet que se planteen aplicar medidas que limiten el acceso a determinados contenidos ofensivos.
La inserción de un código dentro de la aplicación detectará si los textos cuentan con "malas palabras", emitiendo una advertencia al usuario para que el mensaje pueda ser enviado.
Piden a los de Redmond que haga públicas las peticiones de intervención en el servicio de VoIP.
Los proveedores de servicio tienen vía libre para borrar información considerada ilegal y a contactar en todo momento con las autoridades.
Entre los temas que se debatirán destacan el control de gobiernos sobre internet y el cobro de una tasa por contenidos en streaming.
El Ministerio del Interior propone una ley para que las agencias de Inteligencia puedan monitorizar las actividades online de los británcios.
Australia y Francia son dos de los países que están en fase de vigilancia.