La española Orizon sigue impulsando la cultura del rendimiento en aplicaciones y procesos. Su plataforma BOA está permitiendo a grandes organizaciones reducir considerablemente los costes operativos y los tiempos de respuesta de los sistemas gracias a que es capaz de detectar ineficiencias y proponer mejoras, algo de vital importancia para compañías donde los niveles de servicio (SLAs) son fundamentales en sus negocios.
Sin embargo, el ‘legacy’ con el que siguen operando, habitualmente basado en COBOL sobre sistemas mainframe, supone un importante lastre para conseguir dichas mejoras: se trata de millones de líneas de código que pueden tener décadas, por lo que su optimización supone verdaderos quebraderos de cabeza ante la falta de profesionales capaces de entender y modificar su ejecución, además de generar elevados costes en su modernización. La tecnología de Orizon, entre otras funciones, permite optimizar el rendimiento y la eficiencia de estos aplicativos.
La semana pasada tuvimos la oportunidad de asistir en Tabarca al evento “La isla del rendimiento”, organizado por Orizon, que tiene su sede en Alicante.
Si el año pasado conocimos los casos de uso de Banco de Sabadell, BBVA, Banco Mediolanum y Abanca, en esta tercera edición del encuentro con los medios de comunicación especializados pudimos contar con la experiencia de la multinacional, también española, Nuek, que está especializada en medios de pago y tiene presencia internacional. Pertenece a la empresa Minsait, pero sigue operando de forma independiente, tal y como nos explicaban sus portavoces durante el evento, Miguel Ángel Prieto, director de Soluciones e Innovación en Nuek y Enrique García Escribano, Head of Software Development de Nuek.
Para entender la complejidad de las operaciones de Nuek y hablar más adelante de su relación con Orizon, conviene explicar previamente que su negocio consiste en cubrir toda la cadena de valor de los medios de pago, que a su vez se dividen en dos vertientes:
* El negocio con el emisor: Se enfoca en dar medios a los ciudadanos o empresas para realizar compras. Esto incluye proporcionar la tecnología necesaria para dar tarjetas (físicas, virtuales, tokens), pagos en tiempo real, y toda la tecnología para que entidades como bancos puedan emitir tarjetas y operar con redes como Visa o Mastercard. El software de Nuek gestiona la lógica de negocio detrás de la tarjeta, como los créditos, el nivel de riesgo, las reglas de autorización, la gestión de impagos y recobros, y la posibilidad de financiar operaciones.
* El negocio con el adquirente: Se relaciona con los comercios, dándoles las capacidades para capturar operaciones, ya sean de e-commerce o físicas. La tecnología de Nuek está detrás de la captura de operaciones en TPVs (físicos, virtuales y Software Point of Sales). El software permite al banco adquirente decidir sobre descuentos para el comercio o la frecuencia de pago de las operaciones.
Los portavoces aclaraban que Nuek no construye redes como hacen Mastercard, Visa o American Express. “Estas redes son las ‘carreteras’ o ‘nodos centrales’ que permiten la conexión entre entidades financieras y comercios a nivel global. Nuek proporciona el software que utilizan los bancos y otras entidades para gestionar la lógica de negocio y procesar las transacciones que viajan por esas redes”, explicaba Prieto.
El negocio de Nuek es de misión crítica y se realiza en tiempo real, con operaciones que ocurren en milésimas de segundo. Esto exige una altísima disponibilidad, sistemas redundantes y estrictas certificaciones de seguridad, como la PCI DSS.
La historia de Nuek se remonta a hace unos 30 años y en la actualidad maneja volúmenes de transacciones muy grandes, con más de 4.500 millones de operaciones y 13.000 APIs consumidas al año. Su software ‘core’ actual tiene aproximadamente 9 millones de líneas de código. A lo largo de su historia, ha ido evolucionando de un modelo basado en proyectos a un modelo de producto industrial, y posteriormente a un modelo de outsourcing del procesamiento donde ellos mismos gestionan la infraestructura que procesa la información.
Actualmente, están en un proceso de migración estratégica hacia arquitecturas cloud nativas (microservicios, contenedores, desplegables en hiperescalares como Google Cloud), aunque mantienen la versión tradicional (basada en Unix/Oracle) para adaptarse a los ritmos de sus clientes. Han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, multiplicando su volumen por cuatro en los últimos cinco ejercicios, impulsado en parte por adquisiciones de otras procesadoras o empresas con licencias estratégicas.
Además de los negocios emisor y adquirente tradicionales, Nuek ofrece otras soluciones como ‘open finance’, cuentas digitales, gateways, fidelidad, inteligencia de pagos y analítica, y más recientemente están desarrollando su propio modelo de IA Generativa, al que llaman Minerva.
Nuek busca posicionarse como un socio que acompaña a sus clientes (‘for the journey’), siendo capaz de ofrecer la agilidad y la innovación que demandan las fintech, así como la resiliencia, seguridad y estabilidad que requieren los grandes bancos. Recientemente cambiaron su nombre de Minsait Payments a Nuek para reforzar su marca como especialistas en medios de pago y distinguirse de la consultora generalista Minsait, tal y como concretaba Prieto: “Somos el procesador número uno en toda Latinoamérica, es un orgullo ser una empresa española líder en este sector a nivel internacional”.
Ángel Pineda, CEO de Orizon, explicaba que la relación entre la tecnología de optimización del rendimiento de Orizon y la de Nuek se centra en “una colaboración estratégica para garantizar y mejorar la eficiencia y estabilidad de los sistemas de procesamiento de pagos de Nuek en un entorno de crecimiento exponencial y cambios tecnológicos constantes”.
Pineda nos recordaba las capacidades de la tecnología de Orizon, particularmente su plataforma BOA, que se basan en un proceso estructurado en fases para el análisis y la optimización del rendimiento.
Fase 1: Realizar un estudio para localizar toda la información que sea susceptible de ser analizada y entender cada caso concreto.
Fase 2: Independizar el origen de la información y los datos para analizar el comportamiento con más de 150 indicadores clave de rendimiento.
Fase 3: Identificar los elementos de mayor impacto en los objetivos de negocio. A continuación, se reconocen los cambios de comportamiento en componentes de software específicos. Finalmente, se aplica inteligencia artificial para identificar ineficiencias y su efecto en los resultados del negocio.
Fase 4: Tras detectar oportunidades, se definen, planifican y ejecutan acciones concretas a través de iniciativas estructuradas que documentan los detalles para la optimización y permiten priorizar acciones por su rol potencial.
Fase 5: Evaluar el impacto real de cada iniciativa implementada. BOA mide de forma objetiva y transparente si las acciones lograron los resultados esperados comparando el rendimiento antes y después mediante los indicadores clave.
Pineda también destacaba la funcionalidad de encontrar los ‘caminos críticos’, que muestra la secuencia de procesos con mayor impacto en el rendimiento.
La relación entre ambas empresas surgió en 2020 de la necesidad de Nuek de gestionar su crecimiento exponencial y los desafíos de rendimiento asociados. Nuek experimentó un aumento significativo en clientes y volumen, muchos con demandas de agilidad y rapidez (especialmente fintech), lo que llevó a priorizar el ‘time-to-market’ en el desarrollo de software, a veces a expensas del rendimiento. La integración de nuevas adquisiciones y la migración a arquitecturas más abiertas y complejas (como el cloud nativo y la mayor exposición a las APIs) también presentaron retos en cuanto a la visibilidad y el mantenimiento de la eficiencia, exponía García Escribano, que nos daba detalles muy interesantes sobre los procesos donde la tecnología de Orizon fue fundamental para Nuek:
* Análisis y monitorización en tiempo real: La herramienta de Orizon permitió a Nuek analizar el comportamiento de su software en tiempo real, utilizando datos reales de los clientes, algo que no era posible con las pruebas limitadas en ambientes previos. Esto proporcionó una visibilidad crucial, tanto para las transacciones online críticas en tiempo real como para los procesos batch (el procesamiento diferido).
* Identificación de ineficiencias: Orizon utilizó sus metodologías y tecnología para identificar dónde se producían las ineficiencias dentro del vasto y complejo software de Nuek.
* Propuestas de mejora: Orizon generó un gran número de iniciativas estructuradas y concretas para optimizar el rendimiento del software de Nuek (alrededor de 480 propuestas enviadas, de las cuales implementaron aproximadamente 380). Aunque algunas no se implementaron por motivos de riesgo operacional o coste/beneficio, “tener la alerta de la penalización de rendimiento fue valioso”, incidía García Escribano.
* Mejora de métricas clave: La colaboración se tradujo en mejoras sustanciales, como una mejora de casi el 20% en los SLAs. Los tiempos de procesamiento batch se redujeron significativamente, con una reducción promedio del 40% por cliente y un ahorro total de 250 horas en tiempo de ejecución del batch. Nuek alcanzó el 100% en su KPI de medición de cumplimiento de rendimiento.
* Fomento de una cultura del rendimiento: Más allá de las mejoras técnicas, la colaboración con Orizon ayudó a Nuek a integrar la cultura de rendimiento en sus equipos de desarrollo. Se impartieron formaciones, se demostró el impacto real de desarrollos ineficientes y se estableció una obsesión por el rendimiento desde las primeras etapas del desarrollo, en lugar de corregir problemas en producción.
* Apoyo ante nuevas tecnologías: Orizon también está observando el impacto en el rendimiento del código generado por IA generativa, notando que actualmente puede ser menos eficiente dinámicamente. Están explorando cómo su tecnología puede ayudar a medir y optimizar este nuevo tipo de código, e incluso cómo utilizar IA (basada en sus años de recomendaciones) para mejorar la calidad del código generado.
En resumen, la tecnología de optimización de Orizon se aplicó directamente a los sistemas complejos y en rápida evolución de Nuek para analizar, monitorizar, identificar y corregir ineficiencias. Esta relación ha sido crucial para permitir a Nuek manejar un volumen de negocio mucho mayor (multiplicado por cuatro en los últimos 5 años), mantener altos niveles de servicio y satisfacción del cliente, y construir una cultura interna que prioriza el rendimiento desde el diseño. La colaboración continúa siendo relevante a medida que Nuek explora nuevas áreas como la IA generativa, donde la medición y optimización del rendimiento seguirán siendo esenciales.
Anuncia el conjunto de servicios Amazon Bedrock AgentCore, una nueva categoría en AWS Marketplace y…
Entre los agentes integrados en esta plataforma se encuentran AI Developer, Quality Assurance, un Ingeniero…
Diferentes métodos como los datos móviles, las redes WiFi y las tarjetas SIM locales soportan…
El total de muestras de malware detectadas durante el primer trimestre del año asciende a…
La operadora pretendía subir el precio mensual de la línea fija telefónica 1P, que actualmente…
Se trata de ICT, ISS AV, parte de Smartcomm y la española AVANZIA, que le…