Alphabet (Google) busca llevar Internet de banda ancha a países en vías de desarrollo mediante infrarrojos

Aunque muchos piensen que vivimos en la era de la supermulticonectividad universal lo cierto es que se trata de una percepción errónea, propia de la concepción de burbuja del Primer Mundo. Y es que en la actualidad existen más de 3.000 millones habitantes del planeta que carecen de acceso a Internet. Se trata de los habitantes de áreas remotas y escasamente comunicadas. Territorios extensos donde no llegan tendidos de fibra óptica, entre otras circunstancias por lo costoso que sería desarrollar esa infraestructura.

Alphabet, matriz de Google entre otras empresas, acoge bajo su paraguas a X, una división especializada en ambiciosos proyectos tecnológicos. Una de sus iniciativas está encaminada a proveer de infraestructura de conexión de banda ancha a Internet a zonas rurales de India y África, utilizando para ello rayos de luz infrarroja. Esto permitiría abarcar largas distancias sin la necesidad de tendidos de cables.

En concreto se trata de la iniciativa Project Tara, anteriormente conocida como FSOC (siglas en inglés de Comunicaciones Óptica en Espacio Abierto, y será en Kenya donde lleve a cabo su primer despliegue capaz de llevar Internet a zonas donde no sería posible acceder de maneras convencionales.

Datos viajando sobre luz infrarroja

En esencia se trata de trasladar el mismo tipo de comunicaciones basadas en impulsos de luz con el que opera la fibra óptica pero prescindiendo del soporte físico y empleando en su lugar impulsos de luz en el espectro infrarrojo. De esta manera podría enviarse paquetes de datos en un fino haz del diámetro de un lápiz a otro terminal situado a una veintena de kilómetros de distancia. Se establecería una red de postes repetidores, similar a los tendidos de electricidad o telefonía, con la diferencia de prescindir del cable y aumentar la distancia entre postes a esos mencionados veinte kilómetros.

La única restricción es la necesidad de que los postes tengan una línea de visión sin obstáculos, para lo cual se ubican en posiciones elevadas, sobre edificios o árboles. El vuelo de un pájaro que se interponga en el pulso de luz infrarroja puede interrumpir el paquete de datos enviado, pero el sistema tiene previsto ese tipo de contingencias para reenviar los paquetes de dato no recibidos correctamente. Por cierto, esto pulsos de luz infrarroja no suponen peligro alguno para la salud de personas o animales.

Otros posibles obstáculos pueden ser las condiciones climatológicas como lluvia intensa, nubes de polvo, contaminación intensa… pero se trata de imponderables que han ido superándose a lo largo de los años de investigación en proyectos similares y antecedentes, como Project Loon, otro de los proyectos de X que, en este caso, buscaba valerse de globos aerostáticos para distribuir la señal de acceso a Internet.

Antonio Rentero

Recent Posts

AWS impulsa el desarrollo de la IA agéntica

Anuncia el conjunto de servicios Amazon Bedrock AgentCore, una nueva categoría en AWS Marketplace y…

15 horas ago

Llega Atos Polaris AI, una plataforma de agentes de inteligencia artificial

Entre los agentes integrados en esta plataforma se encuentran AI Developer, Quality Assurance, un Ingeniero…

16 horas ago

Los españoles siguen conectados en vacaciones

Diferentes métodos como los datos móviles, las redes WiFi y las tarjetas SIM locales soportan…

16 horas ago

Los ataque a smartphones Android alcanzaron a 12 millones de usuarios durante los meses de enero, febrero y marzo

El total de muestras de malware detectadas durante el primer trimestre del año asciende a…

17 horas ago

La CNMC rechaza la subida propuesta por Telefónica para el precio de la línea fija

La operadora pretendía subir el precio mensual de la línea fija telefónica 1P, que actualmente…

18 horas ago

Econocom anuncia la adquisición de cuatro compañías especializadas en AV

Se trata de ICT, ISS AV, parte de Smartcomm y la española AVANZIA, que le…

18 horas ago