Categories: OperadoresRedes

Así se comportó la red móvil en España durante el gran apagón

El 28 de abril pasará a la historia por el gran apagón que dejó a la península ibérica a oscuras.

Con el restablecimiento del suministro de electricidad y la progresiva vuelta a la normalidad, se van conociendo los diferentes análisis de los expertos sobre lo sucedido.

Ookla, por ejemplo, ha analizado el rendimiento de la infraestructura de red durante las horas que España se quedó sin luz basándose en datos de Speedtest Intelligence y Downdetector.

El porcentaje de usuarios móviles con una conexión de red estable, esto es, con al menos 5 Mbps en velocidad de descarga y 1 Mbps de subida, pasó de un valor base de más del 90 % a las 9 de la mañana al 50 % a las 12 del mediodía y un mínimo del 40 % a las 3 de la tarde.

Así, la velocidad media en cuanto a descargas móviles fue un 73 % inferior a lo largo del lunes que el día anterior.

Esta velocidad media de descarga llegó a desplomarse más de un 85 % en sitios como Galicia, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía. Y es que las zonas periféricas de la costa, así como las regiones fronterizas fueron las que sufrieron una mayor caída en el rendimiento móvil. En contraste, también experimentaron la recuperación más rápida a lo largo de la jornada.

Por su parte, zonas centrales como la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha o Castilla y León vivieron descensos de alrededor del 60 %.

Aunque la interrupción del servicio afectó a todos los operadores, algunos demostraron más solidez que otros. Movistar fue quien ofreció las mayores velocidades de descarga (1,01 Mbps) y subida móvil (0,30 Mbps), además de la menor latencia multiservidor (190 ms). Le siguió de cerca Orange.

Ookla contempla la magnitud del apagón como “la mayor prueba de estrés para la infraestructura de telecomunicaciones en Europa en la historia reciente”.

Y señala que el impacto máximo en el rendimiento móvil se produjo a media tarde, cuando se agotaron las baterías de respaldo.

La “limitada penetración” de estas soluciones respaldo, tal y como explica, “fue un factor clave en la magnitud de la interrupción de la red” de telecomunicaciones “causada por el colapso de la red eléctrica el 28 de abril, lo que proporciona una lección histórica sobre la importancia de la redundancia de la infraestructura”.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Las empresas pioneras en IA generativa también lo son en IA agéntica

Casi un tercio de las empresas pioneras en el uso de la IA generativa ya…

1 día ago

Llega a España la HP Workforce Experience Platform

Esta plataforma aporta a los departamentos de TI una visión centralizada y proactividad para la…

2 días ago

Dell Technologies construirá el superordenador más potente del Departamento de Energía de los Estados Unidos

Bautizado como Doudna, multiplicará por diez el rendimiento del actual sistema Perlmutter.

2 días ago

Fujitsu diseñará el superordenador FugakuNEXT

El proyecto busca "revolucionar el panorama científico y tecnológico de Japón".

2 días ago

Bitdefender acuerda la compra de Mesh Security, compañía especializada en seguridad de correo electrónico

Su tecnología enriquecerá la plataforma XDR y los servicios MDR de Bitdefender.

2 días ago

Luisa Alli Turrillas se incorpora a Fundación Telefónica como directora adjunta a la presidencia

Desempeñará este rol a tiempo parcial, mientras mantiene su cargo de directora general en la…

2 días ago