Se trata de una iniciativa procedente de Nadim Kobeissi, creador de la aplicación de mensajería instantánea Cryptocat. Con Capsule pretende poner en pie una red social descentralizada en la que cada usuario podrá alojar su propio microservicio”.
Todo comenzó con un tuit publicado el 10 de enero donde Kobeissi anunciaba su propósito de diseñar “una solución descentralizada de social media donde cada usuario pueda albergar su propio microservicio“. A partir de ahí podría establecerse una conexión en forma de malla permitiendo a los demás usuarios seguir y compartir sus publicaciones. Finalizaba su anuncio con tres características que serán los pilares de Capsule: ligera, amigable y segura. Y a partir de ahí solicitaba ayuda a quien estuviera dispuesto a financiar el proyecto.
El éxito no ha podido ser más rotundo en menos tiempo: $100.000 en un día, algo más de 80.000 €, es la cantidad que este emprendedor ha conseguido para un proyecto que tiene puesto su objetivo en alcanzar una financiación en torno a 1/1,5 millones de dólares para comenzar el desarrollo en el mes de marzo.
Con este proyecto en una etapa tan inicial, ya se valora la incipiente Capsule en 10 millones de dólares y podría ser un intento exitoso al llegar en un momento donde se produce la fricción cotidiana entre las fake news, la búsqueda de la verdad, la necesidad de hacer llegar mensajes desde distintos puntos de vista, la censura, la cancelación del discurso diferente, el bloqueo de cuentas en redes sociales… La tormenta perfecta para un canal de comunicación en las redes sociales donde no haya un supervisor capaz de bloquear o silenciar una cuenta.
En los últimos tiempos, y más en los últimos días tras los acontecimientos en Washington y el bloqueo en redes sociales al entonces aún presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la controversia es máxima en cuanto a la capacidad y legitimación de las redes sociales para bloquear contenidos y usuarios. Podría ser el momento adecuado para una plataforma de este tipo… pero claro, esto siempre depende de la acogida del público y del éxito social.
Por resumir mucho, la iniciativa de Kobeissi estaría proponiendo una especie de Twitter descentralizado y autohospedado donde las cuentas no podrían eliminarse, bloquearse ni suspenderse. En la práctica, trasladar a las redes sociales lo que supone la world wide web: un conjunto de páginas web que cada usuario puede albergar en su propio servidor al que invitar a consultar y compartir los contenidos a cualquiera.
El internet de las cosas, el edge computing o el machine learning serán fundamentales para…
En el segundo trimestre de 2023, Apple alcanzó una cuota de mercado del 37 %…
Oracle Database@Azure para Nube distribuida ofrece ventajas en flexibilidad geográfica, rendimiento y escalabilidad o simplificación…
El 80 % de líderes de ventas, marketing y servicios a PYMES creen que la…
Conversamos con Pedro Barranquero, experto de QNAP, sobre cómo están avanzando los sistemas de almacenamiento…
Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…