Los investigadores han logrado descubrir una técnica que determina donde se ubican los iones de litio en las celdas de las baterías, lo que permite mayor precisión en su carga.
Los expertos del centro californiano también han conseguido calcular mejor la duración de las baterías y aumentar así su eficiencia.
Por otro lado, los métodos empleados para fabricar esas nuevas baterías permitirán que se produzca una reducción de los costes de producción de un 25 por ciento.
El grupo de científicos ha recibido una subvención de 460.000 dólares de ARPA-E, un organismo estadounidense que depende del Departamento de Energía, para que puedan seguir adelante con el desarrollo del algoritmo.
Scott Moura, uno de los líderes del proyecto, ha confirmado que la nueva tecnología llegará en el futuro a productos que utilizan los consumidores, así que estaremos atentos a su evolución.
¿Os parece interesante este proyecto?
vINQulos
Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…
Anuncia Microsoft 365 Copilot Chat, que incluye un chat gratuito de inteligencia artificial y la…
Kyndryl analiza los retos y oportunidades que plantea DORA 2025 para el sector financiero, destacando…
Red Hat OpenShift Virtualization Engine prescinde de las características que no están relacionadas con la…
Actúa contra la mala praxis de los trabajadores y las acciones de usuarios infiltrados y…
Su motor de inteligencia artificial DeepDLL detecta patrones sospechosos y frena las amenazas tras analizar…