España es el tercer país de la UE con mayor número de población ocupada que quiere seguir teletrabajando, con un 83 &.

España es el tercer país de la UE con mayor número de población ocupada que quiere seguir teletrabajando, con un 83 &.
El fenómeno de la denominada "Gran Renuncia", masivo en Estados Unidos, comienza tímidamente a producirse en el mercado laboral español.
Las empresas han aprovechado la pandemia para digitalizarse hasta un 82 % en el caso de las que apostaron por el teletrabajo.
La mayoría de los españoles piensa que el trabajo híbrido los hace más felices y productivos. Afirman que esta modalidad laboral mejora su bienestar, la conciliación con la vida personal y familiar y el rendimiento laboral.
Al no tener que desplazarse a la oficina reinvierten su tiempo en tareas domésticas, dormir, hacer ejercicio y estar con sus seres queridos. Pero también hay contras, como la extensión de la jornada laboral.
Thales aborda junto a responsables de ciberseguridad y tecnología los riesgos que acechan a sus compañías en estos tiempos de constante cambio e incertidumbre.
Infoblox detecta una alta capacidad de respuesta: el 84 % actúa durante las 24 horas siguientes a la identificación de una amenaza.
Solo un 1 % de las compañías opta por una estrategia sin rastro de presencialidad, apoyándose exclusivamente en trabajadores remotos.
La incidencia interanual de ataques de ransomware en todo el mundo aumenta un 14 %.
Las grandes empresas son, cada vez más, conscientes de la necesidad de ofrecer a sus empleados una experiencia laboral híbrida de calidad.
Sobre todo han avanzado en aspectos relacionados con el teletrabajo, incluyendo herramientas y canales para comunicarse desde la distancia.
Un 13,1% de las personas ocupadas trabajan así, frente al 13,6% del último trimestre de 2021.
Huawei ha traído a Madrid su centro móvil de demostraciones tecnológicas Huawei 5G Mobile Private Networks Roadshow, donde muestra las distintas e innovadoras posibilidades de las redes 5G, una nueva tecnología de comunicaciones móvile ...
Los nuevos procesadores Ryzen 5000 C-Series permiten a AMD mejorar su línea dedicada a equipos Chromebook.
El gasto mundial en ciberseguridad se aproximará a los 200.000 millones de dólares en el año 2025.
Los empleos con mayor salario suelen ser también los que dan más posibilidades de teletrabajo.
Los empleados comunican mejoras a nivel emocional, financiero, mental, físico y social.
Barracuda Networks y Sothis analizan el panorama de seguridad de las comunicaciones por correo a través del caso de éxito de Dermofarm.
En el entorno laboral todavía tienen que mejorar cuestiones como el salario percibido, el trato recibido o la participación en grandes proyectos por parte de quienes se acogen a medidas más flexibles.
Analizamos con Pedro Herrera cómo Praim "se ha adelantado a los tiempos y es un punto de referencia en la creación y gestión de estaciones de trabajo de todo tipo".
Las fintech latinoamericanas se duplican y ya superan el 22 % del sector en todo el mundo.
Wallix y Okta analizan la nueva era de protección basada en identidad y enfoque Zero Trust a la que se deben adaptar las organizaciones.
Un tercio de las organizaciones reconoce que la seguridad es su mayor desafío.
Nuevos retos en la gestión y protección de cuentas privilegiadas en los entornos híbridos
Un 64 % de los empleados en Estados Unidos prefieren renunciar a aumentos de sueldo de 30.000 dólares con tal de seguir teletrabajando.
Su principal motivación es el contacto con el medioambiente, además de disfrutar del buen clima y romper con la rutina establecida.
Perspectivas optimistas en el sector de los servicios VoIP, un mercado de casi 280.000 millones en 2031.
Con más de 120 millones de dólares en la última ronda C de financiación, es la compañía del sector con mayor respaldo de inversores, y trabaja ya con más de 1.500 empresas en todo el mundo.
Más de la mitad de la jornada laboral se dedica a atender y responder las notificaciones.
Durante los tres primeros meses del año, las menciones sobre este fenómeno tecnológico aumentaron un 40 % en los documentos empresariales.