El 31 % de los trabajadores españoles teme que la IA haga redundantes sus tareas, más que la media europea

España lidera la preocupación laboral en Europa por el impacto de la IA: el 31 % de los trabajadores teme que la tecnología sustituya parte de su trabajo.

3 min

La integración de la inteligencia artificial (IA) en el entorno laboral está generando inquietud entre los trabajadores españoles. Según el estudio “HR & Payroll Pulse” de SD Worx, el 31 % de los empleados en España se muestra preocupado por que la IA vuelva redundante una parte importante de sus tareas, un porcentaje superior al 27 % de la media europea.

La encuesta, realizada a más de 16.000 trabajadores y 5.000 responsables de RRHH en 16 países, con 1.000 y 500 participantes en España respectivamente, revela también que el uso habitual de IA en el trabajo ha crecido: del 15 % en 2024 al 22 % en 2025. Además, más de la mitad de los usuarios españoles (53 %) cree que su empleo se transformará significativamente en los próximos tres años, superando la media europea del 49 %.

Las generaciones jóvenes son las más conscientes del cambio: un 33 % de los trabajadores menores de 35 años anticipa una transformación sustancial en su actividad profesional, y otro 29 % prevé impactos moderados.

Empresas españolas: más inversión, pero resultados aún inciertos

Aunque el 37 % de las empresas españolas ya invierte en IA, y otro 36 % explora cómo integrarla, solo tres de cada diez organizaciones perciben resultados tangibles en sus procesos de recursos humanos. Tom Saeys, director de operaciones de SD Worx, atribuye esta situación a la falta de estrategias claras, a la incertidumbre sobre los casos de uso y a marcos de RRHH poco preparados para explotar el potencial de la IA.

Las áreas de inversión prioritarias en España se centran en la gestión de consultas de empleados (19 %), el rendimiento con análisis predictivos (17 %) y el cumplimiento normativo (17 %). A nivel europeo, el foco está en el aprendizaje personalizado, la evaluación del rendimiento y la contratación automatizada.

Preocupaciones éticas, privacidad y el componente humano

La adopción de IA en los RRHH no está exenta de reservas. Un 37 % de las empresas teme que la IA deshumanice los procesos, mientras que un 35 % admite falta de conocimientos técnicos para aplicarla, y un 34 % muestra preocupación por la seguridad de los datos.

Además, tres de cada diez empresas españolas temen los sesgos algorítmicos y la falta de transparencia en las decisiones tomadas por IA, lo que refuerza la necesidad de regulación y estrategias claras de adopción.

En este sentido, desde febrero de 2025, el nuevo reglamento europeo de IA (AI Act) ya impone medidas: los trabajadores deben estar formados en IA si van a usarla, y queda prohibido el uso de sistemas que vulneren derechos fundamentales, como el reconocimiento de emociones en el lugar de trabajo. A partir de agosto, las sanciones por incumplimiento podrán llegar a 35 millones de euros.

Llamado a la acción: establecer políticas claras

Ante este panorama, SD Worx recomienda a las empresas adoptar políticas claras de uso de IA que definan qué herramientas se pueden usar, cómo garantizar el traspaso de conocimiento y cómo integrar la IA de forma transparente y alineada con la legislación.

La clave, según el estudio, es usar la IA para hacer el trabajo más significativo y mejorar la experiencia del empleado, en lugar de reemplazar funciones humanas sin rumbo claro. En este nuevo entorno laboral, la tecnología y la empatía deben avanzar de la mano.