Categories: Gestión Empresarial

El 72 % de los ejecutivos planea integrar la IA en 2025

La inteligencia artificial sigue ganando terreno en el ámbito empresarial, y un 72 % de los ejecutivos planea integrarla en sus operaciones durante 2025, según el último informe de DeepL, líder global en IA lingüística. Entre los usos más destacados, una cuarta parte de las empresas utilizará esta tecnología para tareas especializadas como la traducción, optimizando así la comunicación con clientes y equipos internacionales.

El estudio, “La revolución lingüística: cómo la IA mejora la comunicación en las empresas”, se basa en encuestas a líderes de empresas en Europa y EE. UU. y analiza las tendencias de adopción de la IA, el impacto de las barreras lingüísticas en la competitividad global y la importancia de la IA lingüística para mejorar la eficiencia operativa.

“El inglés se ha convertido en el idioma predominante en los negocios internacionales, pero solo el 20 % de la población mundial lo habla con fluidez. Esto representa un obstáculo significativo para la comunicación empresarial. Más del 50 % de los ejecutivos de nivel C dedican más de una hora al día a resolver problemas lingüísticos en sus compañías. Nuestro estudio demuestra que cada vez más empresas recurren a la IA para abordar estos desafíos”, explica Jaroslaw Kutylowski, CEO y fundador de DeepL.

Las empresas destinan mayor presupuesto a la IA

El informe destaca que en 2025, las empresas centrarán sus presupuestos de IA en tres áreas clave: las Operaciones empresariales (28 %), las Herramientas para el entorno de trabajo (19 %) y las Tareas especializadas como la traducción (25 %).

A nivel de inversión, los Países Bajos lideran la adopción de IA con un 30 % de empresas que prevén su integración total. Le siguen Alemania (29 %), Bélgica (28 %), Francia (26 %) y EE. UU. (25 %).

Barreras lingüísticas como reto para la expansión internacional

El informe de DeepL subraya que las barreras de comunicación son un obstáculo recurrente para las empresas que operan a nivel internacional. Los principales desafíos citados incluyen la expansión a nuevos mercados (35%), la captación de clientes internacionales (32%) y la atención al cliente multilingüe (24%).

La situación es especialmente compleja en países con múltiples idiomas oficiales o economías orientadas a la exportación. En Bélgica (45%), Alemania (41%) y Reino Unido (44%), la adaptación lingüística es un requisito clave para la competitividad. En EE. UU. (37%), Francia (42%) y Bélgica (38%), la atención al cliente en diferentes idiomas representa uno de los mayores retos.

Cómo la IA lingüística está transformando la comunicación empresarial

Las herramientas de IA, como DeepL, están optimizando la comunicación interna y externa en las empresas. Su uso se combina con estrategias tradicionales para mejorar la eficiencia:

El 32% de las compañías complementan la IA con agencias de traducción externas, y el 31 % equipa a sus equipos internos con herramientas de IA. Asimismo, el 26 % integra la IA en productos clave para mejorar la experiencia del cliente.

Además, en mercados europeos como Países Bajos (31 %) y Francia (25 %), la presión por mejorar la comunicación entre equipos que hablan diferentes idiomas es cada vez mayor. La falta de una comunicación eficiente puede afectar la productividad y la expansión global de las empresas.

“Para comunicarnos con personas de otros países, tenemos que hacerlo en inglés y siempre con urgencia. Antes, el personal tardaba medio día en traducir un documento del japonés al inglés. Ahora, con DeepL, el proceso es mucho más rápido”, señala Shoji Otsubo, gerente sénior de Panasonic Connect.

La IA como ventaja estratégica en la comunicación empresarial

A medida que las empresas buscan expandirse globalmente, la IA lingüística se está consolidando como una solución clave para eliminar barreras de comunicación, mejorar la eficiencia operativa y optimizar la experiencia del cliente. El informe de DeepL subraya que la combinación de IA y supervisión humana es la mejor estrategia para abordar los retos del lenguaje en el entorno empresarial.

Con un 72 % de los ejecutivos apostando por la IA en 2025 y un 25 % enfocándose en la traducción y comunicación, la integración de esta tecnología marcará un punto de inflexión en el comercio internacional y en la colaboración global.

Antonio Adrados Herrero

Recent Posts

Silicon Pulse: Titulares de la semana T3E10

Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…

6 horas ago

Europa se dirige hacia los 144.600 millones de dólares de gasto en IA

Esa es la cifra que prevé la consultora IDC para el año 2028, con el…

16 horas ago

Bonitasoft acelera la creación de interfaces de usuario con Bonita UI Builder

Bonita UI Builder es una herramienta low-code que se integra con la plataforma Bonita Business…

17 horas ago

SoftBank llega a un acuerdo de adquisición con Ampere

La operación debería completarse durante el segundo semestre del año por un precio de 6.500…

17 horas ago

Acer anuncia siete nuevos Chromebooks

Se trata de tres portátiles Chromebook Plus, otros tres modelos Chromebook Plus Enterprise y el…

18 horas ago

Febrero se convierte en el peor mes de toda la historia por ataques ransomware

El número de víctimas reclamadas se ha disparado un 126 % respecto al mismo mes…

18 horas ago