“El mundo ya se encuentra inmerso en una guerra fría cibernética”

Palo Alto Networks alerta sobre “un conflicto activo en el que Estados nación lanzan ataques digitales para desestabilizar economías, sabotear infraestructuras y obtener ventajas estratégicas”.
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Tras la Guerra Fría “tradicional”, llega la guerra fría cibernética. Este nuevo enfrentamiento ya es una realidad, según los expertos en seguridad.
Palo Alto Networks asegura que estamos inmersos en lo que podría definirse como “un conflicto activo en el que Estados nación lanzan ataques digitales para desestabilizar economías, sabotear infraestructuras y obtener ventajas estratégicas” y en el que se produce “una agresión constante, de baja visibilidad, pero creciente impacto”.
En este escenario, los ataques van más allá de la obtención de información, también buscan provocar la interrupción de las operaciones en sectores clave.
A esto hay que sumarle el hecho de que los Estados estarían colaborando con grupos criminales, lo que facilitar el encubrimiento sobre quién está detrás mientras se complica la detección de los ataques.
Para ayudar a las organizaciones a estar preparadas en esta época de guerra fría cibernética, Palo Alto Networks ofrece una serie de recomendaciones prácticas.
Lo primero de todo sería “integrar el riesgo geopolítico en la planificación de continuidad de negocio”, especialmente cuando la empresa trabaja con datos e infraestructuras “que cruzan fronteras”.
“Pasar de la seguridad perimetral a una defensa basada en identidad y potenciada con inteligencia artificial” es otra medida que sirve para contener la amenaza.
Dado que los atacantes se ocultan y actúan rápido, ayudados por los avances tecnológicos, la forma de defenderse y responder al mismo ritmo que ellos es recurriendo también a la innovación.
El tercer paso consiste en “invertir en seguridad cloud con una visión global”, porque el enemigo usará “cualquier error, mala configuración o retraso en la detección, sin importar la ubicación técnica o legal”.
En cuarto lugar, conviene “operacionalizar la inteligencia de amenazas” y potenciar un “flujo continuo de inteligencia útil”. Esto incluye la implicación de los consejos de administración y los comités ejecutivos.
Por último, Palo Alto Networks anima a “replantear el papel de los responsables tecnológicos” para que figuras como las del CIO y el CISO vayan más allá de las tareas puramente técnicas.
También advierte de que la guerra fría cibernética es un problema que pone en riesgo a todas las organizaciones debido a la expansión de la superficie de ataque en plena era digital.