España, segundo país con más amenazas detectadas

El problema más extendido es el ‘phishing’, que concentra un 20 % del de las alertas registradas por ESET durante el primer semestre de 2025.

4 min
Getting your Trinity Audio player ready...

Durante los seis primeros meses del año se registraron más de 5100 ataques de ransomware en todo el mundo. Estos ataques fueron atribuidos a un total de 96 grupos.

Así lo revela el ESET Threat Report H1 2025, un informe que estima las pérdidas económicas por el malware que secuestra equipos informáticos y cifra datos para pedir un rescate a cambio de su liberación en más de 813 millones de dólares.

Este estudio también advierte sobre la actividad de RansomHub o DragonForce, que han ido tomando el relevo de LockBit y BlackCat.

En el caso de España, los ataques ransomware también se dejan notar. En nuestro país afectan sobre todo a pequeñas y medianas empresas.

A esto hay que añadirle la presencia de otras amenazas como los infostealers y el auge de técnicas de ingeniería social.

De hecho, uno de los grandes descubrimientos del Threat Report de ESET es el incremento de malware distribuido a través de ClickFix. Esta técnica recurre a falsos errores de sistema y CAPTCHA para que los usuarios ejecuten comandos maliciosos.

La amenaza de ClickFix se ha disparado un 517 % en medio año y ya es el segundo vector de ataque más frecuente en España.

El puesto número uno sigue siendo para el phishing, que a lo largo del primer semestre de 2025 protagonizó hasta un 20 % de todas las alertas registradas.

Además, el phishing figura entre las diez principales amenazas que explotan vulnerabilidades antiguas de Microsoft Office.

Respecto a los ladrones de información, el más presente en España es SnakeStealer, que aparece en una quinta parte de las detecciones de infostealers y es capaz de hacerse con contraseñas, contenido del portapapeles y otros datos.

Es más, el nuestro es el tercer país con mayor número de detecciones de SnakeStealer, por detrás de Turquía y Japón.

En general, España es el segundo país del mundo en el que se han computado más ciberamenazas, solamente superado por Japón.

“En estos primeros seis meses de 2025, España se ha consolidado como uno de los principales objetivos para la ciberdelincuencia a nivel mundial”, confirma Josep Albors, director de investigación y comunicación de ESET España.

“Vemos cómo técnicas como el phishing siguen siendo las más comunes, pero también cómo nuevas amenazas, como ClickFix, están ganando terreno rápidamente”, señala.

“Además”, continúa Albors, “las cifras de ransomware son preocupantes: las pymes españolas están siendo atacadas de forma sistemática, con un fuerte impacto económico y reputacional”.

“Durante el primer semestre de 2025, España ha experimentado un incremento notable en la actividad cibercriminal”, subraya.

“Hemos visto cómo amenazas ya conocidas, como el phishing o el ransomware, conviven con técnicas emergentes”, resume este experto, “y con una alta circulación de infostealers, lo que configura un escenario especialmente complejo y dinámico”.

Otra problemática tiene que ver con el malware para dispositivos móviles. En este caso, España se sitúa en el top 5 en cuanto a detecciones de troyanos bancarios en terminales con sistema operativo Android.

Otra tendencia que refleja el análisis de ESET es que la actividad cibercriminal en nuestro país varía según la época del año.

Así, mientras hubo incrementos significativos coincidiendo con la llegada Navidad, ciertas fechas como el inicio del año o la Semana Santa fueron periodos de descanso.

“La estacionalidad de los ataques, su evolución técnica y la creciente explotación del entorno móvil nos obligan a redoblar los esfuerzos en prevención y educación digital”, apunta Josep Albors.

“Desde ESET, insistimos en la importancia de reforzar las medidas de seguridad tanto en el ámbito corporativo como en el doméstico”, remarca, “manteniendo los sistemas actualizados y promoviendo una educación digital continua como principales barreras de protección frente a este tipo de amenazas”.