El porcentaje de alumnas de Bachillerato a las que les gustaría trabajar en el sector tecnológico es del 23,1 % (frente al 46,8 % de los chicos).

El porcentaje de alumnas de Bachillerato a las que les gustaría trabajar en el sector tecnológico es del 23,1 % (frente al 46,8 % de los chicos).
El interés de las niñas por la Ciencia y la Tecnología decae a partir de los 15 años, según un estudio de Microsoft. ¿Por qué? ¿Cómo podemos tratar de solucionarlo?
Modificar y alterar las propiedades de los materiales… una vez impresos.
Así lo desvela una investigación de WITI y 451 Research sobre las disciplinas STEM o CTIM, donde la representación femenina es escasa.
Un nuevo informe del Foro Económico Mundial revela las tecnologías emergentes que tendrán mayor peso en este año.
En 2020 todos los trabajos científicos financiados con fondos públicos tendrán que tener un “acceso abierto” para utilizar de forma óptima los datos de las investigaciones.
El superordenador de Bull instalado en ARCCA ha permitido analizar los datos aportados por más de 1.000 científicos e investigadores.
En agosto, Life Sciences se emancipó del laboratorio de proyectos X y ahora, como compañía independiente dentro de Alphabet, adopta un nuevo nombre.
Por fin la Ciencia ha encontrado la explicación a lo que sucede en el interior de nuestras manos cuando crujimos los nudillos, esa acción (con su correspondiente sonido) tan irritante para algunos. La razón para el crujido es la formación de una burbuja en el líquido que lubrica las articulaciones. Pero el vídeo que te mostramos a continuación permite ver por primera vez cómo sucede gracias a la tecnología de la resonancia magnética.
La doble naturaleza del comportamiento de la luz, que al mismo tiempo se comporta como partícula y como onda, llevó de cabeza a generaciones de científicos e incluso hoy día esa característica dual no resulta sencillo de explicar ni de comprender. Ahora por primera vez científicos han logrado el éxito en un experimento que ha logrado fotografiar ese complejo comportamiento, como se ve (y se explica) en el vídeo que os mostramos a continuación.
A diferencia de la luz que emite cualquier bombilla, un láser no irradia en todas direcciones sino sólo en una, y lo más que podemos experimentar en noches de niebla o cuando tras ducharnos el cuarto de baño queda lleno de vapor es la contemplación a modo de película de espías o de ciencia-ficción, de la fina línea de color que algún puntero láser traza en el aire. El vídeo que te mostramos a continuación permite contemplar por primera vez como en nanosegundos un pulso de láser cruza el aire, rebotando entre varios espejos.
Hace ahora justo 43 años que por fin pudo comprobarse empíricamente la validez de la aseveración hecha por Galileo Galilei de que la Gravedad atrae a los objetos por igual independientemente de su masa. Esto quiere decir que una pluma y un martillo soltados a la vez llegarían al suelo al mismo tiempo… en el vacío, claro, porque en presencia de atmósfera el rozamiento desbarata el experimento. Y es que esta semana se cumplen 43 años de la visita a la Luna del Apolo XV, misión en la que sus astronautas grabaron en el vídeo que os mostramos a continuación la demostración de esta aseveración que se había hecho 500 años atrás.
Casi parece casualidad que el día escogido para anunciarlo sea el mismo en que se cumple el 35º aniversario de la película “Alien”, iniciadora de una saga en la que se ha mostrado con profusión la hibernación permitía a los pasajeros humanos explorar enormes distancias sin tener que estar despiertos hasta llegar a su destino. Las primeras pruebas humanas de animación suspendida comienzan en Pittsburgh (USA) con 10 pacientes con lesiones que no podrían operarse de no someterse a un proceso de esta peculiar naturaleza.
Decía Arthur C. Clarke que cualquier tecnología lo suficientemente avanzada sería indistinguible de la magia. Pues algo parecido a la magia es lo que que habrían planeado un equipo de científicos británicos al idear la manera de hacer que dos fotones choquen entre sí originando como consecuencia un electrón y un positrón.
Si te has pasado a los cigarrillos electrónicos pensando en no perjudicar tu salud ya tenemos una mala noticia que darte: los primeros estudios sobre cómo afecta el uso de estos dispositivos a los bronquios demuestran que el efecto es muy similar al que produce el tabaco así que, por tanto, el perjuicio puede ser diferente (si optas por “vapear” sin nicotina) pero existe riesgo para la salud.
“La biología sintética ha pasado de la teoría a la realidad”. Así ha descrito el doctor Jef Boeke del Centro Médico Langeone de la Universidad de Nueva York el logro que se ha hecho público esta noche. La ingeniería biológica ha dado un importantísimo paso al conseguir crear un cromosoma completamente nuevo a partir de reemplazar los cromosomas originales de una célula de levadura por una versión sintética y completamente fruto de la mano del hombre con éxito. Ahora se abre el camino para futuras aplicaciones médicas e industriales.
La huella del paso del tiempo ha dejado su impronta en el mismo tejido del espacio. Si Penzias y Wilson descubrieron en 1964 la radiación de fondo, testigo que aún permanece del Big Bang, hoy se ha confirmado el evento en el que se habría originado nuestro Universo gracias a la detección de las ondas gravitacionales originadas como consecuencia del mismo, perturbaciones por la aceleración de objetos masivos en su tránsito por el Cosmos.
Desde que se descubrió las casi ilimitadas posibilidades de las células madre para poder generar cualquier tipo de tejido es posible que no se haya producido un acontecimiento tan revolucionario como el que ahora han dado a conocer un hospital ligado a la prestigiosa Universidad de Harvard y el Instituto Riken de Japón. Su trabajo permitiría transformar células adultas en células madre tan solo sometiéndolas a un baño de ácido o sometiéndolas a un proceso de estrés físico.
Fue una de las series documentales más populares de la Historia de la Televisión y gracias a ella generaciones aprendieron conocimientos que permiten ubicar al hombre en el universo y conocer desde lo más grande a lo más pequeño. El astrónomo y divulgador Carl Sagan dejó el listón muy alto pero el director del Planetario Hyden de Nueva York parece estar más que a la altura del reto, como puedes comprobar en el primer trailer de “Cosmos 2” que te mostramos a continuación.
Inicialmente empleados como herramienta militar, después han evolucionado hacia usos lúdicos (como soporte para cámaras de vídeo) y por fin la Ciencia saca también partido de ellos. Los pequeños ingenios voladores controlados de manera remota amplían sus usos para ayudar a investigar corrientes de aire o el vulcanismo. Allá donde el ser humano no puede llegar o donde corre peligro, mejor mandar un drone.
Al estilo del importante salto que supuso la secuenciación del genoma humano, con todos los avances que ha supuesto, el presidente Barack Obama quiere que promover un avance equiparable: la guía completa de nuestro cerebro.
China acaba de dar a conocer un proyecto de 10 años de duración durante el cual espera que se puedan formar expertos en los campos científicos y de la tecnología, todo ello con el objetivo de mejorar el desarrollo del país.
Las investigaciones de científicos japoneses del Instituto Nacional de Ciencia de los Materiales de Tsukuba han determinado que el vino tinto puede convertir determinados materiales en superconductores.
Científicos estadounidenses han descubierto recientemente un nuevo tipo de atracción química gracias a los superordenadores Abe y Ember, en el Centro Nacional para Aplicaciones de Supercomputación, en la Universidad de Illinois.
Envuelve todos los objetos de la Galaxia, penetra en ellos y es capaz de controlarlos. Al menos así sucede en una galaxia muy muy lejana, pero los científicos terrícolas podrían anunciar la semana próxima que han encontrado la evidencia de que existe el Bosón de Higgs, denominada por algunos la “partícula de Dios”. El próximo
Todavía no se ha cumplido ni un mes desde el despido de Bartz de Yahoo! pero la compañía ya se ha puesto a trabajar en una estrategia que le permita convertirse en el principal medio en el campo digital.
Durante más de seis años los investigadores de IBM han trabajado para desarrollar dos prototipos de chips capaces de procesar la información de una manera muy similar a como lo hacen los seres humanos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Manchester está desarrollando un prototipo de cerebro humano confeccionado a base de microprocesadores de ARM que ayudará a desvelar algunos misterios del funcionamiento del cerebro.
ARM está inmersa en nuevos retos tecnológicos, por un lado han incluido sus chips en un enorme sistema perforado en el hielo de la Antártida para detectar neutrinos, y por otro están inmersos en el desarrollo de chips tan pequeños que se pudieran incrustar en el cuerpo humano.
Científicos de la Universidad de China de Hong Kong han conseguido dar un paso más en el almacenamiento de información en soportes biológicos, al guardar 90GB de datos en una bacteria de un gramo de peso.