Para seguir siendo competitivas, las empresas necesitan no solo garantizar los canales de suministro con un rendimiento óptimo sino entender qué quieren sus usuarios.

Para seguir siendo competitivas, las empresas necesitan no solo garantizar los canales de suministro con un rendimiento óptimo sino entender qué quieren sus usuarios.
Las empresas implicadas en esta demostración han sido Ericsson, Telstra y Ciena; la solución, WaveLogic.
La californiana y la sueca han llegado a un acuerdo que pone fin a la disputa legal que a lo largo de más de un año les ha enfrentado en diversos tribunales.
Ambas compañías alcanzan un acuerdo por el que Ericsson prevé unos ingresos en materia de derechos de entre 13.000 y 14.000 millones de coronas suecas.
Además de aprovechar patentes sobre GSM, UMTS y LTE que poseen ambas, estas compañías han cesado su conflicto legal en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Países Bajos.
A 8 de cada 10 consumidores les gustaría utilizar la tecnología para mejorar su visión, la memoria y la audición, según el último informe de tendencias TIC de Ericsson.
La compañía tecnológica sueca ha dado a conocer las conclusiones de un estudio en el que pronóstica que los teléfonos inteligentes dejarán de ser una tendencia dentro de unos años.
Con el despliegue comercial fijado para 2020, el año que viene compañías como NTT DOCOMO ya estarán experimentando en pruebas de campo.
Así lo prevé Ericsson, que ha publicado un nuevo "Ericsson Mobility Report" y que cree que el vídeo aportará el 70 % de todo el tráfico móvil dentro de unos años.
Si la primera fase de la asociación sale bien el beneficio a medio plazo será creciente.
El acuerdo alcanzado por estas compañías afectará, en primer lugar y según han explicado sus protagonistas, a los proveedores de servicios.
Las dos compañías han llegado a un importante acuerdo a través del que esperan lograr un aumento de sus ingresos para 2018.
Con base en la sede madrileña de IMDEA Networks, los trabajos que se desempeñarán en este centro durante los próximos años estarán apoyados por empresas como Telefónica y Ericsson.
Yoigo podrá monitorizar servicios de red como la navegación de voz y web a través de un centro de operaciones de servicio de Ericsson.
Ericsson se ha asociado con una serie de empresas y entidades, como las españolas Telefónica I+D y la Universidad Carlos III de Madrid, para desplegar el Proyecto 5G Exchange.
Las ventas del negocio principal de redes se han desplomado un 15% y los analistas no creen que la empresa logre un impulso en 2016.
Automated Networked Transport propone analizar los patrones de los viajeros para establecer horarios que se ajusten mejor a sus necesidades en cada momento.
Las dos multinacionales quieren sentar las bases de un ecosistema fuerte que facilite la expansión de esta generación.
Ericsson cuenta con el apoyo de la industria y los académicos europeos. El objetivo es consolidar una sociedad conectada.
El logro corresponde al proyecto IRIS que comanda Ericsson Italia y en el que existe representación española a través de la Universitat Politècnica de València.
Crece el consumo de vídeos generados por los propios usuarios en plataformas como YouTube.
José Antonio López, CEO de Ericsson España, pide que las decisiones regulatorias del mercado de telecomunicaciones no superen los seis meses y que se tomen acciones para el Mercado Único Digital.
La adquisición permitirá a la firma sueca reforzar sus servicios de consultoría tecnológica al otro lado del Atlántico.
Tras realizar un estudio sobre el hogar conectado, Ericsson concluye que las personas que habitan este tipo de lugares a día de hoy no son las que más ventajas pueden sacar de sus servicios.
Gracias a la existencia de redes Wi-Fi y aplicaciones móviles, dejar de enviar mensajes o de realizar llamadas telefónicas ya no es la única opción para reducir costes en el extranjero.
La colaboración tecnológica de Ericsson y Qualcomm en esta materia ya está dando sus frutos al anunciarse que Vodafone utilizará este tipo de redes en Portugal.
La quinta generación de banda ancha móvil supondrá en 2020 tasas de transferencia hasta 100 veces mayores que las ofrecidas por las conexiones actuales, pero también será necesario reducir considerablemente la latencia.
Si los cálculos de Ericsson no fallan, para 2020 debería haber alrededor de 26.000 millones de dispositivos conectados en el mundo.
Tras la denuncia presentada en EEUU, la compañía sueca extiende ahora la disputa en tribunales de Alemania, Reino Unido y Holanda.
La adquisición refuerza la posición de Ericsson en el mercado chino.