Aduce “una serie de malentendidos y caracterizaciones erróneas”, en relación con sus declaraciones sobre el caso Epstein.

Aduce “una serie de malentendidos y caracterizaciones erróneas”, en relación con sus declaraciones sobre el caso Epstein.
Desde el MIT Trust: Data Consortium se trabaja en un modelo que hace uso de blockchain para proporcionar un sistema distribuido verificado criptográficamente.
El Gigante Azul ha confirmado una inversión de 240 millones de dólares para el recién anunciado MIT–IBM Watson AI Lab.
El descubrimiento aspira a mejorar tanto la duración como las cargas de las baterías, y podría suponer una revolución para las empresas de dispositivos móviles.
A través del uso de la inteligencia artificial, el instituto ha desarrollado una aplicación capaz de detectar el estado de alegría o tristeza de los usuarios.
Modificar y alterar las propiedades de los materiales… una vez impresos.
Expertos del centro estadounidense han inventando un nuevo sistema que permite la disfrutar de la realidad virtual a mayor velocidad que las actuales tecnologías.
Los investigadores que trabajan en su desarrollo afirman que las posibilidades de este tipo de diseños son ilimitadas.
El prestigioso centro de investigación tecnológica ha desarrollado unas nuevas baterías que prometen marcar un antes y un después en la industria móvil.
Los cines del futuro contarán con una avanzada tecnología para pantallas que aspira a cambiar la industria.
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) trabaja en una batería de flujo líquido por gravedad, con un funcionamiento similar al de un reloj de arena.
Permite la ejecución simbólica de aplicaciones escritas utilizando frameworks de programación.
La compañía sueca participa con el centro universitario de Massachusetts en un proyecto de creación de soluciones para los coches sin conductor.
Un grupo de investigadores de la prestigiosa universidad ha hallado un método para acelerar la descarga de páginas web.
El chip ha sido desarrollado por el MIT y tiene el objetivo de facilitar el procesamiento de tareas de inteligencia artificial a través de los dispositivos móviles.
Un nuevo invento estadounidense del MIT basado en el empleo del grafeno aspira a revolucionar el campo de la visión nocturna.
La impresión 3D ya está pasando a convertirse en algo casi cotidiano, pero ello no significa que ya esté completamente perfeccionada como técnica. Un importante es este que acaba de conseguir el Instituto Tecnológico de Massachussets al desarrollar una impresora 3D capaz de combinar de forma simultánea hasta diez materiales distintos.
Un equipo de científicos del Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory (CSAIL) del MIT, ha encontrado la forma de ayudar a la detección temprana de enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer utilizando un sistema de inteligencia artificial y un bolígrafo digital.
Está previsto que este chip, creado por un spin-off del MIT, se integre en dispositivos comerciales a finales de 2015.
Una alianza entre el MIT y Twitter permitirá a la prestigiosa institución de Boston tener acceso a todos los tuits de la plataforma con fines de investigación.
Según una investigación del laboratorio CSAIL del MIT, los trabajadores aceptan mejor que un robot organice las tareas en vez de obedecer a otra persona.
Mientras todavía hay conductores que cometen la imprudencia de utilizar el móvil al volante, los investigadores buscan formas que permitirán al propio vehículo detectar este tipo de comportamientos.
Recuperación pasiva de sonido a partir de grabaciones de vídeo. No siempre podemos tener un micrófono en el lugar donde queremos saber lo que suena, pero las brillantes mentes del Instituto Tecnológico de Massachussets han encontrado la forma de conseguirlo. El secreto reside en grabar las microvibraciones casi imperceptibles que las ondas de sonido producen en determinadas superficies: una bolsa de patatas fritas, las hojas de una planta… y una vez procesadas se reconstruye la onda de sonido y podemos escuchar lo que suena en un lugar al que no tenemos acceso y en el que no hay micrófonos, como puedes comprobar en el vídeo que mostramos a continuación. La alegría que se van a llevar en la NSA.
Los seres humanos tenemos 5 dedos en cada mano, al menos si no formamos parte de un clan yakuza, y todo nuestro entorno está pensado para esta morfolofía. El problema es que en ciertas ocasiones nos podría venir muy bien tener un par de dedos extra. Aquí tenéis la propuesta del MIT para contar con 7 dedos.
La relación de convivencia entre hombres y máquinas podría complicarse si se cumplen las previsiones de los expertos, que pintan un futuro con más tecnología que personas en el entorno laboral.
Un estudio de tres prestigiosas universidades anglosajonas sostiene que en un futuro cercano los trabajadores humanos se verán superados por los robots.
Un estudio del MIT asegura que los trolls de patentes que han estado inmersos en procesos judiciales han supuesto menores inversiones para las empresas tecnológicas.
Se creará una red para educar y ayudar a los comercios de la universidad a adaptarse a un sistema de moneda virtual.
Técnicos del MIT trabajan en ofrecer internet a través de la tecnología FSO, que incluye rayos láser capaces de transportar datos.
Investigadores del MIT han descubierto una tecnología para poder crear imágenes tridimensionales en situaciones donde la luz es escasa.