El programa Desafía San Francisco ofrece dos semanas de inmersión en Silicon Valley a empresas tecnológicas españolas fundadas o dirigidas por una mujer.

El programa Desafía San Francisco ofrece dos semanas de inmersión en Silicon Valley a empresas tecnológicas españolas fundadas o dirigidas por una mujer.
A nivel global se observa un aumento en la participación de las mujeres en el mercado de las criptomonedas
Materias como el Big Data y la inteligencia artificial o la ciberseguridad son vistas como profesiones de futuro.
Los hombres tienen 1,8 veces más probabilidades que las mujeres de trabajar en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas.
Pondrá el foco en las mujeres, que representan solamente un 25 % de los puestos en este sector tecnológico.
Las profesionales galardonadas tendrán la oportunidad de participar en el programa de formación Women Leaders del INSEAD.
Con una tasa del 9,7 % se sitúa solamente por detrás de Grecia (12,4 %). En el caso de los hombres españoles se queda en el 7,1 %.
En España, un 68 % de las empresas no cuenta en plantilla con especialistas femeninas.
Un estudio de Codemotion evidencia las diferencias que existen entre sexos en las altas esferas de las compañías y también a nivel de salario.
Mientras menos del 2 % de los equipos cuentan con un 90 % o más de integrantes femeninas, cerca de un 39 % está compuesto casi sólo por hombres.
El top 3 mundial lo conforman Londres, Nueva York y el área de la Bahía de San Francisco, según un estudio de Dell Technologies.
Juntos, estos organismos impulsarán actividades que favorezcan la llegada de mujeres al mundo del emprendimiento y la inversión STEAM.
Diez de las becas están pensadas para chicas que cursan bachillerato. Otras diez se dirigen a estudiantes de Formación Profesional. Y treinta se repartirán entre universitarias y alumnas de máster y doctorado.
Organizado por IEBS Digital School, se celebrará de forma online y gratuita el jueves 15 de diciembre.
La iniciativa Cognizant Lady Tech ayuda a pagar la matrícula de asignaturas en ingeniería informática, telecomunicaciones, matemáticas y estadística, con un máximo de 500 euros por persona.
Las barreras existentes para la presencia femenina en el sector TIC se centran en tres ámbitos: educativo, sociocultural y profesional.
La escasez de talento se encuentra detrás de los altos salarios. Un tercio de los empleados cobra entre 20.000 y 30.000 euros anuales, una quinta parte está en 30.000-40.000 y otro 21 % supera los 40.000.
La primera edición a nivel europeo, que contará con quince participantes, se celebrará en Castilla y León a finales de octubre.
Reconocerá el trabajo de mujeres a través de cinco categorías: Board Executive, Digital Leader, Tech Entrepeneur, Rising Star y Techfluencer.
Las españolas emprenden más y también solicitan más puestos de trabajo a distancia que los hombres.
El programa fomenta la empleabilidad de las mujeres en una de las áreas más demandadas del sector de la tecnología.
El objetivo es ayudar a mujeres empresarias a digitalizar sus negocios a través de la venta por internet.
En España, solamente un tercio de las startups tiene al frente a una mujer.
Con esta iniciativa, Fujitsu quiere contribuir al impulso de la digitalización y a la disminución del desajuste entre hombres y mujeres, favoreciendo así la empleabilidad de las mujeres en el ámbito de la tecnología.
Y, tras Grecia, es el segundo país con mayores diferencias en el paro entre hombres y mujeres (con y sin estudios superiores).
El IEE organiza coloquios con Ingenieras Pioneras y los Premios Ingenia 100 % Talento para reducir la brecha de talento.
Solo el 18,5 % de los expertos TIC en Europa son mujeres.
A través del proyecto Empowering Women impulsa una red interna de profesionales que son referente, un programa de mentoría, la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar y la alianza de formación Shinka Suru.
Presentan el curso gratuito "El Camino del ecommerce" con contenidos personalizados sobre canales de venta, formas de pago y marketing, entre otros.
En España, sólo uno de cada cinco de los puestos TIC está ocupado por mujeres, lo que equivale al 19,7%. El problema principal se encuentra en la formación: ahí es donde se produce la verdadera brecha de género.