El ‘criptojacking’ se ha aupado a los primeros puestos de la lista de amenazas de seguridad. ¿Qué es? ¿Cómo funciona? ¿A quién está afectando? ¿Y cuáles son sus efectos?

El ‘criptojacking’ se ha aupado a los primeros puestos de la lista de amenazas de seguridad. ¿Qué es? ¿Cómo funciona? ¿A quién está afectando? ¿Y cuáles son sus efectos?
"Ya hemos visto casos este año", dice PandaLabs, pero en 2018 los conocidos como ataques malwareless o sin malware "serán tendencia".
Hasta octubre, PandaLabs ha contabilizado una media diaria de 285.000 muestras nuevas de malware.
Entre otras cosas, se espera más acciones de ciberguerra con freelancers que ofrecen sus servicios al mejor postor.
El país más atacado por los ciberdelincuentes, de acuerdo con el informe PandaLabs T2, es El Salvador y el menos atacado es Suecia.
Los ataques de ransomware se extienden por el mundo y esto es todo lo que recomiendan los profesionales de la seguridad para ponerles freno.
El top 10 de países con menos infecciones está repleto de nombres europeos. Destaca Finlandia, con un 0,34 % de máquinas atacadas.
Instalar software antimalware o aplicar el sentido común, he ahí la cuestión. ¿Cómo debemos protegernos en la actualidad frente a las amenazas informáticas?
Desde el ataque que golpeó al oleoducto siberiano en 1982, son varios los casos que se han ido sucediendo, tal y como recuerda Panda Security.
Los datos de Panda Security hablan de 200.000 muestras nuevas de malware descubiertas cada día.
Durante el tercer trimestre del año se han generado 18 millones de ejemplares nuevos de malware, esto es, 200.000 por día.
La española PandaLabs ha geolocaliado unos 200 terminales afectados por esta amenaza, que concentra a la mayoría de sus víctimas en Estados Unidos.
La mayoría son troyanos y una muestra significativa de malware tipo ransomware.
El país donde hay un mayor número de ordenadores infectados es China, mientras que Finlandia destaca en seguridad.
Así lo desvela el último informe de PandaLabs, correspondiente al tercer trimestre de 2015, que para todo el Q3 habla de 21 millones de muestras de malware.
Mientras la amenaza de Dyre continúa avanzando por el mundo, el Director Técnico de PandaLabs, Luis Corrons, nos explica cómo funciona este troyano.
El país que cuenta con una mayor base de ordenadores en estas circunstancias es China, mientras que en el extremo contrario se sitúa Noruega.
El 72,75% de estas amenazas inéditas se corresponde con los troyanos, según un estudio de PandaLabs para los meses de enero, febrero y marzo de 2015.
PandaLabs ha contabilizado la creación de más de 227.000 ejemplares diarios de código malicioso entre los meses de julio y septiembre de 2014.
PandaLabs, que ha analizado la evolución del malware mundial durante el Q2, explica que la mayoría de las muestras pertenecen a troyanos.
PandaLabs ha contabilizado la creación de 15 millones de ejemplares nuevos de código malicioso entre los meses de enero y marzo de 2014.
El informe anual de PandaLabs, que hace un repaso a la seguridad de 2013 en todo el mundo, ratifica que los troyanos siguen siendo el tipo de malware más activo.
China es el único país que supera el 50% de las infecciones, mientras que Europa es la zona geográfica más sana, según un informe de PandaLabs.
El último informe trimestral de PandaLabs sobre malware también revela que casi un tercio de los ordenadores mundiales está infectado.
Analizamos la cada vez más preocupante seguridad de smartphones y tabletas con la ayuda de María Ramírez, ingeniera de ventas sénior de Trend Micro, y Luis Corrons, director técnico de PandaLabs.
Durante 2011 se han incrementado los ciberataques, especialmente mediante troyanos, que ya protagonizan tres de cada cuatro amenazas.
El mayor ataque dirigido contra usuarios de Android se ha producido durante el primer trimestre del año, periodo en el que han sido constantes las amenazas y las estafas divulgadas a través de Facebook.