El CESGA espera que el nuevo ordenador cuántico tenga un impacto significativo en la investigación científica y la innovación en…
Atos desarrollará un nuevo sistema para esta organización con la plataforma BullSequana XH3000 basada en procesadores AMD EPYC de cuarta…
Frontier es el sistema que ha conseguido superar sus prestaciones en el TOP500 y liderar las dos listas (junio y…
Gestionado por el centro de computación Cineca en la Tecnópolis de Bolonia, se basa en Atos BullSequana XH2000.
Atos es la compañía encargada de suministrar este sistema de prexaescala para el Barcelona Supercomputing Center.
Ubicado en el Laboratorio Nacional Oak Ridge, es el primer sistema exaescala. Alcanza una puntuación en el TOP500 de 1,102…
Las soluciones informáticas de alto rendimiento de Nimbix Supercomputing Suite buscan democratizar la gestión de cargas intensivas.
Ha desarrollado una aplicación para smartphones que muestra mensajes de advertencia, incluyendo la hora de llegada de un tsunami y…
Al servicio del Centro Informático Científico de Andalucía, consta de 232 nodos de cálculo con más de 11.136 núcleos de…
Su objetivo es lanzar otro simulador de 40 qubits antes de que finalice el año.
La potencia informática de esta plataforma de computación híbrida acelerada multiplica por seis las de versiones anteriores.
De esta tecnología se esperan beneficios como una resolución de problemas acelerada y la reducción de costes.
Basado en procesadores de AMD, alcanza los 23,2 petaflops de potencia de cálculo y los 4,96 megavatios de consumo energético.
Encabeza tanto el TOP500, con 442,01 petaflops, como las clasificaciones HPCG, HPL-AI y Graph 500.
Dragão es el nuevo sistema de la petrolera Petrobras y entra directamente en el top 50 mundial.
Ocupa la primera posición en cuatro listas distintas: TOP500, HPCG, HPL-AI y Graph 500.
Tesla emplea el quinto superordenador más potente del mundo para entrenar la inteligencia artificial que permitirá la conducción autónoma.
Se trata de Vega, un sistema a petaescala basado en arquitectura Atos BullSequana y ubicado en el instituto esloveno IZUM.
El superordenador meteorológico más potente del mundo lo construirá Reino Unido en colaboración con Microsoft.
Ubicado en el centro de datos extremeño CénitS-CPD, este superordenador se basa en tecnología de IBM.
Los investigadores interesados en hacerlo ya pueden acceder al sistema de computación más potente del mundo, ubicado en Japón.
Dotado de tecnología de HPE y AMD, alcanzará un rendimiento de cálculo de 13,5 petaFLOPS.
Atos instalará un nuevo sistema, basado en la arquitectura BullSequana, para mejorar la capacidad de investigación en meteorología.
Este sistema se ubicará en el Centro de Computación Avanzada de Minho, en la localidad portuguesa de Guimarães.
Alcanzará los 13 PFLOPS de rendimiento máximo y se pondrá al servicio de la cooperativa SURF para educación e investigación.
La estructura interna de este 'backdoor' se puede portar a software como Linux, BSD y Solaris.
Ha mejorado su rendimiento en los últimos seis meses, estableciendo un récord de 442 petaflops en el famoso TOP500.
Ubicada en Finlandia, superará los 550 petaflops de rendimiento máximo teórico.
Atos se encargará de dar forma al nuevo superordenador Turgalium.
Contará con tecnología de HPE y AMD en su interior y respaldará los trabajos de la Administración Nacional de Seguridad…