Un estudio de InfoJobs constata que cuestiones como el salario percibido o la solidez económica de la empresa pierden relevancia entre las prioridades de los empleados.

Un estudio de InfoJobs constata que cuestiones como el salario percibido o la solidez económica de la empresa pierden relevancia entre las prioridades de los empleados.
Mientras se generaliza el retorno al trabajo presencial algunas empresas, como Tesla, se encuentran con una insuficiencia de instalaciones para acoger a los empleados.
Tan solo el 20% de la alta dirección destina presupuesto para mejorar la experiencia digital de sus equipos, y únicamente el 21% de los responsables de TI dan prioridad a la experiencia del usuario final a la hora de elegir una herrami ...
Los trabajadores remotos observan un 11 % menos de malas conducta que sus colegas que siguen yendo a la oficina.
Lo que supone una serie de ventajas para los empleados, pero también inconvenientes a la hora de poder compatibilizar el trabajo con la vida personal.
España es el tercer país de la UE con mayor número de población ocupada que quiere seguir teletrabajando, con un 83 &.
La mayoría de los españoles piensa que el trabajo híbrido los hace más felices y productivos. Afirman que esta modalidad laboral mejora su bienestar, la conciliación con la vida personal y familiar y el rendimiento laboral.
Al no tener que desplazarse a la oficina reinvierten su tiempo en tareas domésticas, dormir, hacer ejercicio y estar con sus seres queridos. Pero también hay contras, como la extensión de la jornada laboral.
Cisco asegura en un estudio que el 77% de los empleados que han abrazado esta fórmula han mejorado su bienestar.
Solo un 1 % de las compañías opta por una estrategia sin rastro de presencialidad, apoyándose exclusivamente en trabajadores remotos.
Las grandes empresas son, cada vez más, conscientes de la necesidad de ofrecer a sus empleados una experiencia laboral híbrida de calidad.
Sobre todo han avanzado en aspectos relacionados con el teletrabajo, incluyendo herramientas y canales para comunicarse desde la distancia.
Un 13,1% de las personas ocupadas trabajan así, frente al 13,6% del último trimestre de 2021.
Un estudio publicado por el ONTSI pone de manifiesto que un 79% de quienes ya teletrabajan piden ampliarlo a cuatro o más días a la semana.
Los empleos con mayor salario suelen ser también los que dan más posibilidades de teletrabajo.
Los empleados comunican mejoras a nivel emocional, financiero, mental, físico y social.
Barracuda Networks y Sothis analizan el panorama de seguridad de las comunicaciones por correo a través del caso de éxito de Dermofarm.
Analizamos con Pedro Herrera cómo Praim "se ha adelantado a los tiempos y es un punto de referencia en la creación y gestión de estaciones de trabajo de todo tipo".
Un 64 % de los empleados en Estados Unidos prefieren renunciar a aumentos de sueldo de 30.000 dólares con tal de seguir teletrabajando.
Microsoft colabora en la digitalización del consistorio madrileño, dentro del plan de mejora de la economía urbana impulsado por su alcalde, José Luis Martínez-Almeida.
El año 2021 cerró con 2,74 millones de trabajadores con la posibilidad de realizar sus tareas, al menos ocasionalmente, desde casa. Esto es un 4 % menos que a finales de 2020.
Gracias a esta herramienta las pymes podrán optimizar la adopción y el uso de sus oficinas físicas.
Los espacios de colaboración híbrida y la privacidad son las características que más valoran los trabajadores de una oficina.
El 78% de viviendas dispone de ordenador fijo o portátil y el 99% cuenta con un teléfono móvil.
Mientras, las tres soluciones más útiles según la población activa son: la flexibilidad horaria, la jornada intensiva y el teletrabajo.
El 86 % asegura tener la misma productividad, o incluso más, cuando trabajan en formato híbrido.
Y 1,15 millones lo hacen de manera ocasional, esto es, menos de la mitad de los días laborables.
Datos, innovación, agile y organización son algunas de las claves que han evolucionado gracias al teletrabajo.
Sergio Pedroche, country manager de Qualys para España y Portugal, explica cómo los departamentos de TI deben asumir nuevas funciones y actualizar sus procesos para gestionar la seguridad.