Ha mejorado su rendimiento en los últimos seis meses, estableciendo un récord de 442 petaflops en el famoso TOP500.

Ha mejorado su rendimiento en los últimos seis meses, estableciendo un récord de 442 petaflops en el famoso TOP500.
Por segunda vez desde que existe el TOP500, los sistemas de Estados Unidos se quedan fuera de los tres primeros puestos.
Estados Unidos ya no es el país que lidera el TOP500 de los superordenadores más rápidos del mundo.
Localizado en el Barcelona Supercomputing Center, MareNostrum es el decimotercer supercomputador mundial y aspira a ser el más bonito del mundo. Eso le ha valido para aparecer en el bestseller Origen, escrito por Dan Brown.
Dos sistemas instalados en China y otro ubicado en Europa copan los primeros puestos de la última revisión del célebre ranking TOP500.
Algo está pasando en el espacio HPC: por primera vez en la historia del famoso ranking TOP500 es China, y no Estados Unidos, quien lidera en número de sistemas instalados y también en rendimiento gracias a un par de supercomputadoras y un chip de creación propia.
Por primera vez, China es el país que alberga el mayor número de sistemas del TOP500 en vez de Estados Unidos.
Hasta 109 sistemas de China se han colado en la última edición del Top500, lo que implica que una quinta parte de los superordenadores más potentes del mundo se encuentra ubicada en este país asiático.
El Top500 ha vuelto a ser actualizado y, gracias a su nueva edición, conocemos algo más que los nombres del medio millar de máquinas más potentes del momento.
Tras dieciséis años, un sistema construido exclusivamente con arquitectura Intel vuelve a liderar la lista de supercomputadoras más veloces del mundo. ¿Sabes qué otras diecinueve máquinas le van a la zaga?
El sistema chino Tianhe-2 o Milky Way 2 alcanza picos de rendimiento de 54,9 petaFLOPS gracias a su combinación de 32.000 procesadores Intel Xeon E5-2600 v2 y 48.000 coprocesadores Intel Xeon Phi.
Los ingresos generados por ventas de supercomputadores ya suponen más de la mitad del total para sistemas de Computación de Alto Rendimiento (HPC). Durante el año pasado han crecido casi un 30 por ciento.
Tras una nueva revisión del famoso Top500, el sistema Titan de Cray ha conseguido encaramarse a la primera posición con 17,59 petaflops.
Con más de 1,5 millones de núcleos, el supercomputador IBM BlueGene/Q construido en Estados Unidos destrona al Fujitsu K Computer. Es, además, uno de los más eficientes en materia energética.
La supercomputadora de Fujitsu se mantiene líder tras haber superado por primera vez en la historia la barrera de rendimiento por encima de los 10 petaflops.
El Laboratorio Nacional Oak Ridge de EE.UU. ha comenzado a trabajar en el desarrollo del superordenador Titán, que según todas las previsiones se convertirá en el próximo número uno de la lista de supercomputadores más potentes del mundo
Se llama Titan, pertenece al Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía de los Estados Unidos y en 2012 alcanzará una velocidad de 20 petaflops.
El supercomputador con mayor potencia de España está ubicado en la Universidad Politécnica de Madrid y recientemente ha sido incluido en la lista Top500, que agrupa a los ordenadores más potentes de todo el mundo.
La lista Top500 está liderada por “K”, un supercomputador japonés, pero España también ha conseguido meter un superordenador dentro de este prestigioso ranking, se llama Magerit y vive en la Universidad Politécnica de Madrid.
El ordenador ha sido incluido en el ranking Top500 y Green500, donde se incluyen los PC más potentes y verdes del mundo.
Después de siete años de sequía, Japón lidera el ranking Top500 con el supercomputador K Computer, fabricado por Fujitsu. Superará los 10 Petaflop/s en 2012 cuando finalice su fabricación.
Tianhe-1A es el nombre del supercomputador ubicado en Tianjin (China) que ha sido capaz de superar la barrera de los 2,57 petaflop/s, colocándose primero en la particular lista Top500 Supercomputer.
La computación GPGPU que permite que ciertas tareas de propósito general se procesen en la GPU y no en la CPU también tiene beneficios en el rendimiento energético de estos sistemas, tal y como demuestra la nueva lista Green500.
Según la organización Green500 que elabora una lista de los sistemas más eficientes, la implementación de aceleradores, como los subsistemas gráficos, permite reducir el consumo energético.
Un total de 47 equipos de este procesador se encuentran en este ránking, cuatro de ellos en el Top10.