Crear API escalables, seguras y flexibles que cumplan las necesidades de una empresa no es tarea sencilla. No hay una manea única de gestionarlas, aunque sí algunos elementos que siempre deben estar presentes.

Crear API escalables, seguras y flexibles que cumplan las necesidades de una empresa no es tarea sencilla. No hay una manea única de gestionarlas, aunque sí algunos elementos que siempre deben estar presentes.
La popular red de microblogging ha lanzado la nueva versión de su API, que aparte de los cambios ya anunciados en agosto, presenta otras novedades que no serán del agrado de muchos usuarios.
Un agujero de seguridad en el mecanismo de cifrado XML podría obligar a la industria a adoptar un nuevo estándar. En la actualidad está siendo utilizado por Apache, Red Hat, IBM, Amazon.com o Microsoft, entre muchos otros proveedores de servicios en la Red.
Expertos de la universidad Ruhr de Bochum, en Alemania, han logrado “crackear” datos cifrados transmitidos en lenguaje XML, un estándar creado por el W3C que está presente en muchas páginas web.
Bray era, hasta la compra por parte de Oracle, empleado de Sun Microsystems.
Cuatro países se oponen a la internacionalización de este formato.
El director de Teconología de Microsoft Ibérica, Héctor Sánchez, sostiene que la estandarización del formato OOXML “es el fruto de un trabajo colaborativo en pro de la libertad de elección de usuarios, entidades públicas y corporaciones”.
La International Organization for Standardization (ISO) ha anunciado hoy que el formato de Microsoft ha recibido el apoyo del 75% de los organismos nacionales.
De forma sorpresiva, el voto estadounidense se opuso a la estandarización ISO del formato abierto de Microsoft.
La propuesta de la multinacional sólo contó con un 53% de los votos a su
favor, cuando es necesario un 66%. La compañía no se rinde y volverá a
intentarlo en febrero.
La evolución de los lenguajes HTML y XML y el aseguramiento de la
interoperabilidad son los objetivos que persiguen estos grupos de trabajo.