
Yogin Patel, vicepresidente de ingeniería de productos de IA en Sprinklr, explica en esta tribuna cómo la automatización, la IA agéntica y la IA generativa están remodelando la estrategia empresarial.
En el dinámico panorama que estamos viviendo durante 2025, la Inteligencia Artificial (IA) está preparada para redefinir la manera en que las empresas operan, innovan y se conectan con sus clientes.
A medida que esta tecnología madura, va más allá de la simple automatización de procesos para convertirse en un motor central de la transformación empresarial. PwC estima que la adopción de IA podría incrementar el crecimiento económico en España en aproximadamente 1,3 puntos porcentuales anuales hasta 2030 (lo que equivaldría a cerca de 17.500 millones de euros adicionales cada año), en línea con otras economías del Sur de Europa.
El impulso acumulado en los últimos años, donde las soluciones basadas en IA se implantan en sectores como finanzas, fabricación y comercio minorista, seguirá acelerándose. Muy pronto la IA pasará de ser una herramienta más a convertirse en parte esencial de la estrategia corporativa.
Flujos de trabajo automatizados y toma de decisiones informadas
Hay tres grandes tendencias que dominarán el panorama de la IA, redefiniendo el futuro de las operaciones empresariales y la ventaja competitiva. La necesidad de satisfacer las crecientes expectativas de los clientes y optimizar la eficiencia operativa, está empujando a las empresas a adoptar la automatización impulsada por IA.
De hecho, una de las estrategias más prometedoras es la integración de la IA directamente en los flujos de trabajo, lo que permite aumentar la productividad e impulsar la resiliencia de las operaciones futuras.
Por su parte, la adopción de la IA Agéntica, donde múltiples sistemas de inteligencia artificial trabajan de forma coordinada para facilitar decisiones complejas, es otra de las tendencias que están ganando fuerza durante 2025.
Este enfoque permite a las organizaciones diseñar sistemas inteligentes y autónomos capaces de comprender, planificar y ejecutar acciones de forma independiente, optimizando los flujos de trabajo y facilitando la toma de decisiones informadas.
IA generativa como motor de retorno de inversión
El año pasado, la IA generativa continuó transformando sectores enteros, con una adopción que aumentó del 55% al 75% a escala global. Hoy, ya está demostrando retornos de inversión tangibles.
Su capacidad para escalar, agilizar operaciones y generar resultados la posiciona como pilar fundamental del éxito empresarial en un entorno competitivo. Un informe de Google sugiere que la adopción masiva de IA Generativa podría impulsar el PIB español hasta en 120.000 millones de euros en la próxima década.
Sin embargo, persiste un obstáculo clave: la falta de talento especializado. Más de dos de cada cinco organizaciones señalan que la escasez de empleados capacitados sigue siendo una barrera significativa para adoptar plenamente la IA.
En este sentido, un estudio del Banco de España revela que, aunque el 20% de las empresas españolas emplean sistemas de IA, la mayoría de ellas se encuentran en una fase experimental. Los principales obstáculos para una adopción más amplia incluyen la carencia de profesionales, los altos costes de implementación y la disponibilidad limitada de datos.
La oportunidad es enorme, pero el único camino para el éxito consiste en fomentar una cultura de curiosidad, aprendizaje continuo y fuertes inversiones en tecnología y formación de talento. Sólo así se podrá lograr un impacto sinérgico para que las empresas españolas puedan aprovechar plenamente el potencial transformador de la inteligencia artificial.