Fujitsu diseñará el superordenador FugakuNEXT

Ante la expansión de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), que demandan mayor cantidad de recursos informáticos, la industria prepara nuevas supercomputadoras.

Una de ellas es FugakuNEXT. El instituto japonés de investigación y desarrollo RIKEN ha elegido a Fujitsu para su diseño. A su vez, RIKEN ha sido seleccionado por el Comité Directivo del Programa HPCI como principal entidad responsable.

El contrato obtenido por Fujitsu comprende el sistema global, nodos de computación y componentes de la CPU.

FugakuNEXT incorporará tecnologías de la CPU FUJITSU-MONAKA, que se basa en la tecnología de 2 nanómetros.

FUJITSU-MONAKA se sirve de microarquitectura para empaquetado 3D y circuitos de voltaje ultrabajo.

Su sucesora, FUJITSU-MONAKA-X, está destinada a FugakuNEXT y pretende acelerar activos de aplicaciones existentes del sistema. Aportará aceleración del procesamiento de IA.

“Fujitsu está decidida a crear un sistema capaz de satisfacer dinámicamente las necesidades de los clientes, aprovechando nuestra inestimable experiencia con Fugaku y las tecnologías punteras de FUJITSU-MONAKA y FUJITSU-MONAKA-X”, declara Vivek Mahajan, que es director ejecutivo corporativo, vicepresidente corporativo y director de tecnología, responsable de la plataforma de sistemas de Fujitsu Limited.

“Mediante la creación de diversas alianzas, proporcionaremos la potente infraestructura informática que la sociedad y la industria necesitan para tener éxito”, promete.

“Además, canalizaremos la experiencia adquirida a través de este proyecto hacia el desarrollo de unidades de procesamiento neuronal (NPU) de próxima generación y otros procesadores avanzados de IA, llevando la tecnología Made in Japan desde Japón al resto del mundo y liderando la adopción y aceleración de la IA para las empresas y la sociedad”, señala.

Desde Fujitsu se muestran “muy ilusionados por formar parte del proyecto FugakuNEXT, que está llamado a revolucionar el panorama científico y tecnológico de Japón”.

La idea es contribuir con rendimiento y eficiencia energética a aplicaciones informáticas de próxima generación.

La fase de diseño básico para el nuevo sistema debería prolongarse hasta finales de febrero de 2026.

Redacción Silicon

La redacción de Silicon está compuesta por profesionales del periodismo 2.0

Recent Posts

AWS impulsa el desarrollo de la IA agéntica

Anuncia el conjunto de servicios Amazon Bedrock AgentCore, una nueva categoría en AWS Marketplace y…

13 horas ago

Llega Atos Polaris AI, una plataforma de agentes de inteligencia artificial

Entre los agentes integrados en esta plataforma se encuentran AI Developer, Quality Assurance, un Ingeniero…

13 horas ago

Los españoles siguen conectados en vacaciones

Diferentes métodos como los datos móviles, las redes WiFi y las tarjetas SIM locales soportan…

14 horas ago

Los ataque a smartphones Android alcanzaron a 12 millones de usuarios durante los meses de enero, febrero y marzo

El total de muestras de malware detectadas durante el primer trimestre del año asciende a…

15 horas ago

La CNMC rechaza la subida propuesta por Telefónica para el precio de la línea fija

La operadora pretendía subir el precio mensual de la línea fija telefónica 1P, que actualmente…

15 horas ago

Econocom anuncia la adquisición de cuatro compañías especializadas en AV

Se trata de ICT, ISS AV, parte de Smartcomm y la española AVANZIA, que le…

16 horas ago