IA y cuántica, el binomio protagonista del DES2025

17.639 directivos procedentes de 36 países se han dado cita en Málaga para conocer las últimas las últimas innovaciones digitales del mercado que están incrementando la competitividad y eficiencia de empresas y organizaciones

Más de 17.000 personas han acudido a DES2025 para descubrir cómo la Inteligencia Artificial y la computación cuántica está marcando (y marcarán) la agenda tecnológica de empresas y organismos públicos.

Una edición, la cuarta ya en Málaga, que situaba a la ciudad un año más como epicentro de la innovación tecnológica si no del mundo seguro que de nuestro país y en la que, ante otros anuncios, asistíamos al del ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López de un nuevo programa de ayudas, el “Kit Espacio de Datos, una iniciativa pensada para que miles de pymes se sumen a una revolución tecnológica que buscamos democratizar, brindando acceso a herramientas clave para su transformación digital”.

Además, Óscar López apuntaba con orgullo cómo España avanza en los mimbres necesarios para la transformación digital con datos como que nuestro país ha creado “224.000 en empleos TIC desde 2019”, ya “se ha formado a más de un millón y medio de personas en competencias digitales” o que “gracias al Kit Digital, 730.000 pymes y autónomos ya han recibido una ayuda”.

El ministro se refería también al proyecto del IMEC en Málaga que será el primer centro de investigación y fabricación de semiconductores que la organización tendrá fuera de Bélgica y para el que el Gobierno acaba de “adjudicar el proyecto de diseño de las instalaciones, un paso decisivo para su construcción”, aseguraba.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.

Y era precisamente ese proyecto el que destacaba Antonio Sanz, consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, que además aprovechaba para anunciar la licitación de un acuerdo marco por 930 millones de euros para la contratación de servicios de desarrollo y evolución de los sistemas de información en las distintas áreas del organismo, “el acuerdo marco más importante de España en esta materia y va a permitir seleccionar a las mejores empresas para garantizar las licitaciones posteriores a esa inversión inicial global convirtiéndonos en la administración española que más fondos destina a software del país”.

La presencia institucional la completaba el presidente de la Diputación Provincial de Málaga, Francisco Salado, que definía DES como “un encuentro tecnológico, donde talento, innovación y liderazgo digital se combinan y una oportunidad para compartir proyectos exitosos y aprender, siempre con el foco en la sostenibilidad y el bienestar de las personas” y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, feliz de volver a acoger el evento, “ya que es una oportunidad para nuestros empresarios y un ejemplo de nuestra capacidad para retener talento”.

“AI driven business success”

Esta edición de DES ha reunido a CEOs deseosos por abrazar la Inteligencia Artificial, CIOs que buscan hacerlo de la forma más eficiente y rentable, inversores tratando de “separar la paja del trigo” entre tanta startup nacida a la albor de esta tecnología y “jugando” todos ellos en un escenario que cambia a la velocidad de la luz.

Pero con sus distintas barreras o expectativas lo que sí es común a todos es que la IA es algo transversal y que ya está cambiando la actividad de cualquier sector, desde la industria deportiva a la energía, pasando por el retail, las telecomunicaciones o la industria.

Por ello, entre los más de 600 ponentes que han desfilado por DES2025 hemos visto incluso a Javier Tebas, presidente de LaLiga quien no exento de polémica exponía su lucha contra la piratería en el mundo del fútbol y abogaba por una protección de los derechos audiovisuales, porque “no es solo una cuestión empresarial, sino de supervivencia para un sector que representa nada menos que el 1,44% del PIB en España”.

En ese sentido, LaLiga está aplicando tecnologías como Machine Learning e Inteligencia Artificial para detectar y acabar con las emisiones fraudulentas de los partidos de fútbol. De momento, afirmaba, ya han logrado reducir la piratería vía IPTV en casi un 60%, con miras a comenzar a aplicar los bloqueos en aplicaciones y no solo la web. Una lucha contra la piratería en la que Tebas ha querido enviar un mensaje especialmente dirigido a las grandes tecnológicas, como Google o Cloudflare para que colaboren y en el que ha afirmado que “la neutralidad de la red no puede ser la excusa para delinquir”.

Javier Tebas, de LaLiga, en DES2025.

Pero fútbol aparte así como otras experiencias deportivas como el ping pong inteligente en el stand de IBM o la moto conectada en el de Lenovo) si algo quedaba claro es que no hay evento que pueda escapar a la Inteligencia Artificial y al igual que no hay compañía que no esté tratando ya de extraer todo el valor que esta tecnología esconde.

Así lo están haciendo empresas como Alibaba.com en la que, según Giusy Beneduce, su Head of Customer Success, en “las tres áreas donde más hemos visto el cambio al aplicar la IA son en la creación de contenidos, el comercio internacional –a la hora de mantener las relaciones con compradores de todo el mundo– y en el marketing digital”.

En el caso de Groupe SEB, con marcas como Tefal o Moulinex, Carles Aragones, Ecommerce y Director de CRM explicaba: “Utilizamos esta herramienta desde hace un año para tener la conversación automatizada, resolver seguimientos y analizar el comprador. Pero no queremos quedarnos ahí, queremos dar una experiencia hiperpersonalizada”, ha aclarado.

Otra compañía que ya está utilizando la IA es Habitium y como afirmaba Jaume Riutord, fundador y CEO, “la IA ha podido marcar una diferencia en la atención al cliente, aunque este punto va de manera progresiva. Nosotros no respondemos por chat, sino por correo, y estos se diferencian y evolucionan para perfeccionar la respuesta de la IA”.

Todas, como vemos, quieren aplicar la inteligencia artificial y, de este modo, ser más eficientes, productivas o mejorar su servicio y atención al cliente, entre otros objetivos. Pero también todas ellas están experimentando algunas piedras en el camino como la calidad de los datos, la rentabilidad o el talento.

IA y computación cuántica, aliadas y complementarias

“Tras un año y medio aproximadamente desde el boom de la IA generativa, las empresas se lanzaron a desarrollar sus proyectos y, con ello, comenzaron a descubrir barreras como la integración, el vendor locking, la gobernanza de los datos, etc. Y es ahora cuando están abordando la implantación de la IA desde un enfoque más realista”, explicaba a Silicon durante el evento José Ventura, Data & AI Specialit en IBM España, Portugal, Grecia e Israel.

En ese nuevo enfoque IBM propone una estrategia sin silos, abierta y con un modelo de nube híbrido, “a través de nuestra plataforma WatsonX que permiten tener una visión de la IA end to end”, afirmaba.

Inteligencia Artificial que, de acuerdo con José Ventura, independientemente del sector “lo que debe es ayudar a resolver una necesidad de negocio” y en la que, como evolución más inmediata, encontramos ya los agentes de IA, “capaces de ejecutar por sí mismos tareas y a los que ahora necesitamos orquestar”.

No podíamos dejar de preguntarle a Ventura tras el anuncio de IBM del Quantum Starling, el que sería el primer superordenador cuántico tolerante a fallos, por la computación cuántica, la segunda gran protagonista del DES y que, para él, es totalmente complementaria de la IA.

“Existe un interés real por esta tecnología, de hecho, nosotros ya estamos firmando contratos con varios clientes para diseñar y empezar a bocetar su despliegue”, compartía Ventura.

Ese interés existe también gracias a iniciativas como Quantum Spain desde la que, como aseguraba Javier Mas, coordinador del programa TalentQ, hacen que Europa y España cuenten con una buena posición en esta tecnología. “Si hablamos de formación en cuántica y talento, hoy en el mundo hay del orden de 100 master en estas tecnología y, de ellos, casi la mitad están en Europa; tenemos que creérnoslo un poco más”.

Hay que hacer una apuesta común y no cada país por su lado. Es verdad que nos llevan la delantera EEUU y China pero no tanto como para no alcanzarlos”, apuntaba confiado Javier López, desde la Universidad de Málaga.

Algo que remarcaba Andrés Gómez Tato, gerente del Departamento de Aplicaciones y Proyectos del Centro de Supercomputación de Galicia: Europa tiene potencial para poder competir con EEUU y China; tal vez lo que falta es una mayor integración de las iniciativas, concentrar esfuerzos en unas pocas tecnologías y proyectos, colaborar más”.

Tecnología más humana

De las conclusiones que DES2025 ha dejado, junto a que la IA está transformando el mundo y que la computación cuántica lo hará más aún, nos traemos una tercera y es la necesidad de que el desarrollo de estas y cualquier otra tecnología vaya acompañado de espíritu crítico, ética y responsabilidad.

Así lo afirmaba una de las participantes más esperadas del evento, Margaret Mitchell, exGoogle y directora de Ética de Hugging Face: “Una de las cosas más difíciles de aplicar en la previsión y ética, en términos de inteligencia artificial, es que solo sabemos que hemos tenido éxito cuando conseguimos generar confianza, algo que se puede medir según el mercado. Podemos saber si lo estamos está haciendo bien, cuando la competencia lo hace mal”.

Según Mitchell “en el contexto empresarial, necesitamos aplicar una normativa que defina los valores que nos ayudarán a tomar decisiones. Sin embargo, debemos definir quién aporta los valores”.

Margaret Mitchell, directora de Etica de Hugging Face.

En esa visión más humana, la sostenibilidad debe ser el apellido que acompañe a cualquier desarrollo tecnológico, especialmente cuando abordamos la IA. En ese sentido, David Villaseca, Chief Digital Officer de Moeve, explicaba que “la sostenibilidad es otro pilar que debemos reconocer, ya que la inteligencia artificial consume mucha energía. Debemos asegurarnos de utilizarla de un modo que también pueda reducir el impacto y monitorizarlo para realmente disminuir este consumo”.

Por su parte, Carlos Asensio, Head of Digital Planning, Data and Artificial Intelligence Governance en Iberdrola apuntaba que “también es importante ofrecer seguridad en términos de ESG mediante la entrega de certificados. Reconocemos las capacidades que ofrece la IA y cómo esta puede generar eficiencia y ahorro de costes. Tenemos una oportunidad excepcional para repensar nuestra forma de trabajar”.

Tres jornadas en las que, junto a la IA o la computación cuántica, también se han colado en el programa temas como la ciberseguridad, la automatización o la generación y captación de talento.

Un evento que cerraba sus puertas dejando un impacto económico de más de 30 millones de euros en Málaga, según la organización, y que ya piensa en repetir al menos la ubicación el próximo año. Como afirmó el alcalde de la ciudad Francisco de la Torre, “foros como este es donde nos ponen en el mapa y nos ayudan a tejer alianzas entre mercados como el europeo con Asia o Estados Unidos, con una competitividad sana en materia tecnológica. Así que… Por muchos años más”.