El Internet de las Cosas también revoluciona el campo

La sensorización, la recolección de datos y su análisis se han convertido en elementos fundamentales en todo tipo de sectores. Según Gartner, a la conclusión del presente ejercicio habrá 8.380 millones de dispositivos conectados, con un incremento del 31% respecto al año anterior. Y en apenas tres años, la cifra se disparará hasta los 20.415 millones de dispositivos.

La agricultura y la ganadería no tienen por qué ser una excepción a esta tendencia generalizada. Gracias al Internet de las Cosas y otras tecnologías vinculadas es posible aumentar el rendimiento por hectárea, optimizar procesos, mejorar la calidad del producto final, ahorrar tiempo, predecir fallos en máquinas o controlar plagas, según indica Orizont, la aceleradora agroalimentaria de Sodena.

“La agricultura inteligente es un paso más para el desarrollo e innovación del sector agroalimentario. Todos estos sensores transmiten información en tiempo real a un sistema en la nube que ayudará a los agricultores a conocer datos útiles para realizar predicciones y mediciones para ahorrar tiempo y conseguir mayor rentabilidad de los cultivos”, explica Alberto Clerigué, director de inversiones de Sodena.

Orizont destaca algunas de las posibles aplicaciones prácticas del Internet de las Cosas en el sector primario. Una de ellas son los smart tractors, tractores inteligentes que sustituyen la cabina del conductor por un sistema autónomo basado en cámaras, radares, GPS y sensores. Este equipamiento permite detectar obstáculos para que el vehículo cambie de dirección y evite impactos. El agricultor sólo tiene que programarlo con una aplicación, pudiendo hacer que trabaje simultáneamente con otros tractores. Y también se pueden planificar trayectos. Para ello, necesita la introducción de mapas en el sistema, precisando los límites del campo.

Los drones también pueden usarse en el campo. Estas aeronaves no tripuladas pueden sobrevolar terrenos agrícolas para conocer con precisión en tiempo real el estado de los cultivos. Esto permite fumigar con precisión. Orizont señala que en Polonia incluso se ha comenzado a trabajar con los ‘drones abeja’, destinados a favorecer la polinización mundial debido a la reducción de abejas. La consultora IDTechEx estima que el mercado de robots y drones para la agricultura mueve ya 3.000 millones de dólares al año. Además, espera que esta cifra se triplique en cinco años, llegando a 10.000 millones de dólares en 2022. En el caso concreto de los drones dedicados a la agricultura, pronostica que el mercado alcanzará los 485 millones de dólares en 2026.

Otra aplicación interesante del Internet de las Cosas es la monitorización online. La sensorización permite que los agricultores vean en su smartphone o tablet parámetros como temperatura, humedad o tamaño del tallo de la fruta o del cultivo. Disponer de estas mediciones hace posible un tratamiento a medida, adecuando el riego y la aplicación de fertilizantes y fungicidas de forma más eficaz y precisa. Esto se traduce en ahorros de costes y mejoras de la productividad.

Asimismo, los sensores son muy útiles en el control inteligente de plagas. Estos dispositivos se instalan en los cultivos y avisan a los agricultores acerca de las condiciones más propicias para la proliferación de plagas. Incluso se pueden programar las acciones necesarias para combatirlas automáticamente.

La ganadería también se beneficia de la sensorización. Orizont explica que ya hay herramientas y sensores que miden el movimiento del ganado, controlan su nutrición e incluso su capacidad reproductiva. Además, estos dispositivos ofrecen geolocalización, facilitando el recuento y reduciendo los robos.

David Ramos

Soy periodista freelance especializado en información económica, gestión empresarial y tecnología. Yo no elegí esta especialidad. Fue ella la que me escogió a mí.

Recent Posts

SonicWall lanza SonicSentry MXDR para proveedores de servicios gestionados

Promete mitigación inmediata de amenazas, eliminación de la fatiga por alertas y servicios a la…

9 horas ago

Marcos Penedo se incorpora al equipo de Equifax Iberia como director de Data & Analytics

Anteriormente pasó por las filas de compañías como Atmira, Grupo Banco Caminos y Accenture.

10 horas ago

El País Vasco acogerá el primer IBM Quantum System Two de Europa

La instalación de este sistema se completará a finales de 2025 en el IBM-Euskadi Quantum…

11 horas ago

Las tecnologías que transformarán la cadena de suministro en 2025

Dassault Systèmes identifica las tendencias tecnológicas clave que marcarán la evolución de las cadenas de…

11 horas ago

Altia se hace con la unidad de datos e inteligencia artificial de Verne

Esto incluye la adquisición de Verne Academy y la incorporación de 110 profesionales a su…

11 horas ago

CyberArk alerta sobre el aumento de ciberataques a identidades de máquinas en la era de la IA

Un informe de CyberArk revela que el 50% de las empresas ha sufrido brechas de…

12 horas ago