Así lo ha demostrado el equipo de Linus Bengstsson, que ha trabajado en el tema junto a expertos del Karolinska Intitutet y la prestigiosa universidad de Columbia.
Bengstton probó sus métodos durante el devastador terremoto que asoló Haiti y gracias a ello pudo localizar las zonas a las que se trasladaban las personas afectadas con bastante precisión.
Para ello se valió de los datos sobre la ubicación de las llamadas que recogió de las torres de señal de la operadora móvil haitiana Digicell.
En total, se estudiaron los datos de 282 millones de llamadas que se produjeron desde seis semanas antes del desgraciado terremoto hasta cinco meses después.
Los expertos fueron capaces de desarrollar un sistema que permite extraer la información con la localización de esas llamadas y hacía donde se mueven esas personas, todo ello respetando siempre su anonimato, y transmitirlas a las organizaciones de ayuda humanitaria.
El proyecto no ha hecho más que empezar y ahora Bengstton ha anunciado que van a formar una ONG para poder llevar su método a otras partes del planeta que se vean afectadas por desastres en el futuro.
vINQulos
La adopción de PCs con IA está transformando las operaciones empresariales, mejorando la eficiencia y…
Con capacidades de aprendizaje continuo y autonomía para la toma de decisiones, analiza información en…
Keepler Data Tech aborda en un evento de Silicon las implicaciones que no aplicar criterios…
CrowdStrike y Oracle ofrecen al entorno empresarial "una única plataforma para una protección completa en…
Los interesados en participar en esta iniciativa de INCIBE y Fundación Universia pueden apuntarse hasta…
El miedo es menor entre quienes ya están utilizando herramientas de inteligencia artificial, tal y…