En comparación, un reloj de pulsera convencional tiene una precisión de un segundo al día. El reloj será puesto en órbita para ser probado en la nave Giove-B dentro del proyecto de navegación por satélite europeo Galileo.
Gracias a esta precisión, se podrán registrar valores geográficos mucho más exactos. Por ejemplo, cada segundo de imprecisión, produce un error de localización de unos 300.000 kilómetros, en la distancia que separa la Tierra de la Luna.
De momento, el reloj se probará en el próximo lanzamiento del Giove-B desde el Baikonaur Cosmódromo de Kazakhstan. Si funciona, se incorporaría a los treinta satélites operativos de Galileo, permitiendo a los usuarios señalizar su localización con un error de sólo un metro, mucho mejor que los siete metros de error que ahora registra la tecnología GPS.
vINQulos
BBC
Uber Eats alega la competencia desleal de Glovo, que continúa usando repartidores autónomos, por lo…
Las Regiones Cloud son ubicaciones geográficas específicas donde se ubican recursos clave para la Nube,…
Tesla proyecta tener entre 10 y 12 Gigafactorys en todo el mundo y tras las…
La compra de Axess permite a Hispasat reforzar la presencia de su matriz Redeia en…
Vodafone seguirá compitiendo en solitario frente a otras operadoras al descartar posibles operaciones de compra,…
Este troyano modular afectó al 9 % de las empresas españolas en julio. Le siguen…