Las organizaciones públicas apuestan por los ecosistemas de datos

Los datos son la savia que alimenta a la sociedad y a la economía contemporáneas. Las organizaciones públicas, igual que las privadas, son conscientes de ello, por lo que están desplegando iniciativas de intercambio de datos con el fin de dar respuesta a los retos estructurales a los que se enfrentan.

Según el informe ‘Conectando los puntos: intercambio de datos en el sector público’, de Capgemini, el 80% de las organizaciones públicas encuestadas en todo el mundo han comenzado a crear ecosistemas de datos colaborativos.

Son buenas noticia, ya que se trata de un paso importante y un buen punto de partida. No obstante, la consultora advierte que prácticamente la totalidad de las organizaciones se encuentra en las primeras fases de implantación y pocas han desplegado ecosistemas de datos a gran escala.

El estudio también desvela que las organizaciones que han desplegado ecosistemas de datos colaborativos o están en plena fase de despliegue ya están obteniendo beneficios significativos de esta puesta en común de datos, como una mejora de la experiencia ciudadana o una conveniente elaboración de políticas basadas en datos.

La investigación detalla que estos ecosistemas de datos colaborativos están ayudando a las organizaciones del sector público en áreas funcionales clave, como administración, seguridad y defensa, fiscalidad y aduanas, y bienestar.

Además, los ciudadanos se benefician de mejores servicios gubernamentales, como una prestación más específica de los programas de bienestar para los más vulnerables o una mejora de la seguridad pública, ya que los departamentos de policía aluden a una aplicación jurídica notablemente superior y una mejora de los tiempos de respuesta.

Por ejemplo, el 81% de las administraciones han mejorado la participación ciudadana. Asimismo, el 69% de ellas afirman haber mejorado sus hojas de ruta de sostenibilidad. Y el 93% de las organizaciones encuestadas destacan un aumento en el ‘gobierno abierto’. Además, el 74% de las organizaciones del sector público que han desplegado o están desplegando ecosistemas de datos también dicen tener mayor resistencia frente a las ciberamenazas.

Pese a las ventajas percibidas de este intercambio de datos, Capgemini detecta algunas barreras que impiden una adopción más amplia. Por ejemplo, más de la mitad de los consultados (56%) se enfrentan a uno o más retos relacionados con la confianza, como la resistencia de los ciudadanos a la hora de compartir datos o la falta de confianza en la calidad de los datos implicados, entre otros.

Por otra parte, el informe insiste en la importancia del talento. Así pues, hace hincapié en que las organizaciones del sector público necesitan disponer de las competencias adecuadas y de una cultura basada en los datos, además de desarrollar un programa holístico de capacitación para dotar a los empleados de las habilidades necesarias de gestión de datos, inteligencia artificial y gestión de la privacidad de los datos.

Sin embargo, el estudio pone de manifiesto que apenas el 55% de las organizaciones públicas afirma haber formado a sus empleados sobre el uso ético de los datos de los ciudadanos.

Finalmente, la consultora recuerda que integrar la seguridad y la privacidad en el diseño es imprescindible para el éxito de los ecosistemas de datos colaborativos, ya que permite equilibrar las ventajas de compartir datos con la necesidad de salvaguardar la privacidad de éstos. De este modo, remarca que es preciso generar estructuras de gobernanza sólidas, arquitecturas de red de datos  y el uso de tecnologías de mejora de la privacidad (PET), tales como como la privacidad diferencial, el aprendizaje federado  o el cifrado homomórfico.

David Ramos

Soy periodista freelance especializado en información económica, gestión empresarial y tecnología. Yo no elegí esta especialidad. Fue ella la que me escogió a mí.

Recent Posts

El nivel C: los más acosados, según Unit 42

El informe de ransomware y extorsión 2023 de Unit 42 revela que el 70% de…

3 mins ago

Inteligencia artificial y analítica de datos, herramientas clave para lograr una industria alimentaria más eficiente en F4F Expo Foodtech

El congreso Food 4 Future World Summit es un claro ejemplo de cómo la tecnología…

14 horas ago

Así es la situación del comercio electrónico en Latinoamérica

En 2011 apenas el 39 % de la población latinoamericana recurría a los bancos para…

14 horas ago

Vodafone, amenazada por el imparable crecimiento de Digi

Vodafone ha reconocido en varias ocasiones que su estrategia es la de centrarse en ofrecer…

16 horas ago

Huawei y Funding Box ayudan a empresas emergentes con el programa Cloud Start-Up España

Los beneficios del programa incluyen acceso a experiencia tecnológica y créditos Huawei Cloud de hasta…

17 horas ago

Granada, sede de un nuevo centro de investigación y desarrollo de proyectos de inteligencia artificial

El centro de ADIA Lab se convertirá en un polo de atracción para empresas de…

17 horas ago