OVHcloud aboga por un ecosistema cloud abierto

OVHcloud arranca hoy su congreso anual EcoEX 21 (Ecosystem Experience) para dar a conocer su estrategia y confirmar unos valores basados en la soberanía, la transparencia y el uso ético y sostenible de la tecnología.

Con motivo de este evento, la compañía organizaba ayer una rueda de prensa con los principales portavoces a nivel local, John Gazal, VP para el Sur de Europa y Brasil de OVHcloud, y Antonio Pizarro, Sales Director para el Sur de Europa de OVHcloud, que nos acercaron los principales mensajes estas jornadas.

Tras su salida a bolsa hace unos meses, el principal proveedor cloud europeo y única alternativa a los hiperescalares norteamericanos y chinos no cambiará ninguno de esos valores, sino todo lo contrario. Busca potenciar la soberanía de datos, operacional y tecnológica de sus clientes para generar confianza en unos activos que se han convertido en críticos para cualquier tipo de organización. Y su ecosistema es vital para conseguirlo.

Actualmente, OVHcloud ha conseguido una aportación de 350 millones de euros y su valor en bolsa se sitúa en caso 4.000 millones de euros. Esta operación busca generar más confianza por parte de clientes y partners. Además, le permitirá seguir su hoja de ruta para desarrollar nuevas soluciones cloud divididas en las cuatro grandes áreas en las que trabaja actualmente: Bare Metal Cloud, Hosted Private Cloud, Public Cloud y Web Cloud.

Michel Paulin, CEO de OVHcloud, durante la presentación de su congreso anual EcoEX 21

Todas ellas, asegura Michel Paulin, CEO de OVHcloud, basadas en estándares abiertos para asegurar reversibilidad y transparencia, pero sobre todo soberanía de los datos: la compañía facilita la elección de la ubicación de la información, protección sobre interferencias externas y garantiza el cumplimiento normativo a nivel local. Además, y este no es un detalle baladí, OVHcloud se compromete a no explotar esos datos para la optimización de sus modelos de IA o con fines comerciales.

Paulin desgranaba los distintos programas que buscan cuidar -y expandir- su ecosistema, compuesto por más de 800 partners a nivel mundial. Es el caso de su Open Trusted Cloud Program, con más de 50 miembros en la actualidad y que pretende garantizar la soberanía digital y la privacidad de los ciudadanos cuando hacen uso de los servicios hospedados en la red de OVHcloud.

Asimismo, el programa de Startups de la compañía, que cuenta con más de 500 jóvenes empresas adheridas en la actualidad, busca potenciar nuevos proyectos innovadores y disruptivos. Desde su puesta en funcionamiento en 2015 ya ha dado soporte a más de 2.000 iniciativas.

Algunas de ellas están presentes en el Marketplace que ofrece OVHcloud para promover soluciones SaaS y PaaS dentro del ecosistema. Esta tienda ofrece ya 230 desarrollos disponibles y muy pronto se expandirá internacionalmente.

OVHcloud en cifras

Como parte de su estrategia para cuidar el ecosistema, Paulin anunciaba que pondrá a disposición de los usuarios y desarrolladores una plataforma de soluciones de nube abierta y gratuita para que la adopten y también puedan enriquecerla a través de sus aportes.

Mientras tanto y en materia de soberanía tecnológica, OVHcloud garantizará el control de la tecnología a sus clientes y facilitará la interoperabilidad y la reversibilidad de sus soluciones con las de otros proveedores. Dicha soberanía tecnológica se enmarca dentro de las recomendaciones del proyecto europeo Gaia-X, del que OVHcloud es socio fundador.

La sostenibilidad, en el ADN de OVHcloud

El proveedor tiene claro que la innovación debe estar siempre orientada hacia la sostenibilidad. Es un término muy actual, pero la compañía lleva tiempo realizando un importante esfuerzo para reducir el impacto de la tecnología en el medioambiente. Por ejemplo, ha estado utilizando y desarrollando la tecnología de refrigeración por líquidos en sus servidores desde hace casi 18 años. Octave Klaba, fundador y presidente de OVHcloud, anunciaba en este sentido que están probando un prototipo de refrigeración por inmersión de los sistemas en agua. De esta forma, se reduce el calor emitido por los semiconductores y, por ende, el consumo energético para enfriarlos.

Klaba se comprometía a conseguir la neutralidad de carbono en 2025, así como llegar a las cero emisiones en 2030.

Las novedades tecnológicas que llegan

Íntimamente relacionadas con su ecosistema, la compañía ha anunciado diversas novedades ya disponibles en las cuatro áreas anteriormente comentadas, además otras que llegarán durante los próximos meses. Pasamos a resumirlas a continuación:

  • Hosted Private Cloud ya está disponible con el software de Anthos y pronto lo hará con Nutanix. La base de datos en memoria SAP HANA 2 también estará próximamente disponible.
  • Bare Metal Cloud también permite la ejecución de la plataforma ERP de SAP.
  • En la oferta de nube pública, los servicios de bases de datos MongoDB (como servicio) y otros basados en código abierto como MySQL, PostgreSQL, Kafka y Redis ya están disponibles. Asimismo, se ha añadido el motor de inteligencia artificial AI Notebook como parte del portfolio PaaS de OVHcloud. Por su parte, pronto estarán disponibles otros servicios como NetApp Enterprise File Storage y MongoDB Enterprise.
  • En materia de almacenamiento y copias de seguridad, ha aparecido la beta de la modalidad de almacenamiento de objetos de alto rendimiento a través de OpenIO y los clientes de la compañía podrán hacer uso muy pronto de nuevas funcionalidades como las copias de seguridad en cinta de IBM tape y Atempo, así como otros métodos de sistema de almacenamiento de objetos con OpenIO y Exten. Por último, conviene destacar la inminente actualización de copias de seguridad basadas en el software de Veeam.

Otro dato a tener en cuenta: la compañía ha anunciado la replicación de los datos de sus clientes en hasta tres localizaciones distintas para asegurar los máximos niveles de servicio y disponibilidad en caso de desastres como el incendio ocurrido a comienzos de año en uno de sus centros de datos.

Pablo Fernández

Informático reconvertido a periodista, Pablo Fernández Torres comenzó su andadura profesional como redactor técnico y coordinador web en la revista PC Actual. Tras 7 años en esta publicación decidió dar el salto al segmento IT profesional para liderar el lanzamiento a finales de 2008 de la cabecera Silicon en España y posteriormente en la región LATAM. En la actualidad ejerce como director editorial Internacional de NetMedia Group, que edita otras publicaciones online como ITespresso, Channelbiz, SiliconWeek, B!T y ZDnet Germany.

Recent Posts

Aumentan los ataques de ransomware basados en IA y las amenazas a MSP, según Acronis

El informe de ciberamenazas de Acronis destaca el aumento del ransomware basado en IA y…

16 horas ago

HPE ProLiant Compute Gen12, nueva generación de servidores empresariales con procesadores Intel Xeon 6

Estos sistemas destacan por sus capacidades de seguridad, el rendimiento para cargas de trabajo complejas…

17 horas ago

El cibercrimen supera al ciberespionaje: el 67% de los ataques son financieros

El informe de Google Cloud Security revela que la mayoría de las amenazas online están…

19 horas ago

Un tercio de las compañías no actualiza las formaciones en privacidad

ISACA recomienda implementar un enfoque de mejora continua para hacer frente a los retos cibernéticos.

20 horas ago

SonicWall y CrowdStrike seguridad impulsada por inteligencia artificial específica para pymes

Unen sus capacidades para ofrecer a proveedores de servicios gestionados una oferta conjunta de MDR.

20 horas ago

Los CEOs adoptan la IA, pero los ‘gaps’ de conocimiento afectan a las decisiones estratégicas y el crecimiento

Un informe de Cisco revela que el 97% de los CEOs planea integrar IA en…

21 horas ago