El informe PandaLabs T2 del laboratorio antimalware de Panda Security revela que hemos dejado atrás “los que han sido los tres meses más trepidantes en seguridad informática de los últimos años”, según sus autores.
No en vano, la ciberguerra y la acción del ransomware se han dejado notar con dos grandes ataques. Por un lado, WannaCry infectó en el mes de mayo a 230.000 dispositivos, dejando a su paso pérdidas de miles de millones de dólares. Más tarde, GoldenEye/Petya se cebó con compañías de más de 60 países diferentes. Y eso que en principio era un ataque que estaba centrado en Ucrania.
PandaLabs indica que están creciendo los casos en los que la pérdida de información deriva de un error o negligencia. Los exploits 0-day son en estos momentos los más codiciados. Y el internet de las cosas se encuentra bajo el punto de mira.
Durante el segundo trimestre del año se ha detectado un 40 % más de máquinas atacadas con amenazas desconocidas en comparación con el trimestre anterior.
Por cliente, un 3,81 % de los usuarios domésticos y las empresas de pequeño tamaño ha experimentado ataques. Para organizaciones medianas y grandes el porcentaje baja al 2,28 %. Mientras, por países, los que tienen más probabilidades de sufrir problemas, porque ahora mismo están siendo los más atacados, son El Salvador, Brasil y Bangladés. En el extremo contrario se encuentran Suecia, Noruega y, empatadas, Eslovenia y Finlandia.
AWS presenta en su evento las claves para que las empresas adopten la IA generativa,…
Nuestro país ocupa el puesto número 15 del ranking mundial, según el Índice de Patentes…
La actual apuesta por la inteligencia artificial no se está traduciendo en un impacto real.…
Basado en Alemania, permitirá realizar evaluaciones comparativas de arquitecturas de almacenamiento y obtener respuestas personalizadas.
NEORIS formará en inteligencia artificial, desarrollo de software y CRM a más de sesenta personas.
Llevaba en el cargo de forma interina desde mediados de enero y ahora ha sido…