SAP: “La visión moderna no está muy lejos de la antigua y seguiremos garantizando la interoperabilidad, incluso con múltiples proveedores”

Christian Klein, CEO de SAP

Asistimos al congreso SAP Sapphire Madrid 2025, donde el fabricante de software ha puesto de relieve su apuesta por una “IA empresarial de clase mundial” gracias al poder de los datos que manejan sus clientes.

SAP ha celebrado SAP Sapphire Madrid 2025, la edición europea del principal evento del fabricante de software, que se desarrolló hace unos días en Orlando.

La compañía se encuentra en plena expansión de todo lo que supone la inteligencia artificial generativa y los agentes de IA en los negocios, donde ya cuenta con más de 200 casos de uso. Se trata de una cifra que crece prácticamente cada día gracias al potencial que ofrece a los clientes en los distintos planos tecnológicos: plataforma, aplicaciones, datos e IA.

De hecho, para desarrollar “IA empresarial de clase mundial”, se necesitan datos. Y SAP “es la mejor gestionando los datos de negocio”. Así de convencido estaba Christian Klein, CEO de SAP, durante su comparecencia ante los medios de comunicación que acudimos a la cita. No dudaba en afirmar que “ningún modelo de lenguaje grande en el planeta es capaz de tener acceso a la vasta cantidad de información que SAP permite gestionar a sus clientes a través de su portfolio”.

Los directivos de SAP durante la rueda de prensa en Sapphire Madrid 2025

Es cierto que la gran mayoría de fabricantes de software está trabajando en estos desarrollos e implementaciones de IA, pero SAP pretende diferenciarse a través de esa plataforma anteriormente comentada, SAP Business Suite, que a su vez está soportada por la infraestructura de SAP Business Technology Platform y con la posibilidad de usar SAP Integration Suite, que permite simplificar —con la asistencia de la IA— la integración de distintos escenarios provenientes de SAP o de terceras empresas.

Estas capacidades no deberían pasar desapercibidas si atendemos al gran número de desarrollos de aplicaciones de negocio que las organizaciones han ido construyendo y personalizando a lo largo de décadas. Se trata de software altamente sofisticado que aporta lo que necesitan exactamente las empresas, pero que no ha sido fácil modernizar para adaptarse a los modelos cloud actuales. De ahí que SAP haya estado trabajando en una serie de componentes para que los clientes no tengan que elegir entre capacidad o simplicidad, sino coger lo mejor de ambos mundos.

En otras palabras, SAP asegura haber dado con la clave para que las organizaciones que han estado desarrollando aplicativos a lo largo de 4 décadas puedan modernizarlas y subirse a la nube bajo la modalidad de “suite como servicio”, sin sobresaltos en las facturas, tal y como explicaban los portavoces en rueda de prensa: “En la era de la IA y en tiempos inciertos, existe una presión para simplificar y reducir costes, pero también está la presión para aprovechar la IA en materia de innovación. Conseguir todo esto en un panorama tan complejo es muy difícil, pero con la integración que ofrecemos a través de nuestra ‘Suite as a Service’ y el compromiso de SAP, es posible”, apuntaba Muhammad Alam, miembro del Consejo Ejecutivo de SAP, que no dudaba en señalar la estabilidad de los costes a través del licenciamiento anual como servicio.

SAP Sapphire Madrid 2025
Christian Klein, CEO de SAP

Una estabilidad que también es compatible con el carácter modular que tan buenos resultados le dió al fabricante de software en el pasado. Para aquellas empresas que aún quieren mantener determinadas cargas de trabajo tradicionales, SAP asegura que “la visión moderna no está muy lejos de la antigua y seguiremos garantizando la interoperabilidad, incluso con múltiples proveedores o estándares API en entornos híbridos”.

Privacidad y soberanía de los datos en la era de la IA

Desde que apareciera ChatGPT en el panorama tecnológico, una de las mayores preocupaciones ha sido la privacidad de los datos corporativos. El modelo “gratuito” de OpenAI es capaz de nutrirse de los datos que comparten los propios usuarios para aumentar sus capacidades e inteligencia. Es el precio que pagamos por usar ChatGPT. Pero es algo inaceptable en entornos empresariales. Los fabricantes de software son conscientes desde hace tiempo, y el caso de SAP no es una excepción.

De esta forma nos encontramos con diversas medidas y certificaciones que aseguran que la información que se comparte con estos modelos es y seguirá siendo privada gracias a procesos como el enmascaramiento de datos o el uso de entornos cerrados, donde sólamente se utilizan para su procesamiento interno y no se comparten con nadie más. “Tanto nosotros como nuestros socios garantizamos estas prácticas durante la producción y las operaciones”, aseguraba el CEO de SAP.

A la hora de ejecutar cargas de trabajo, SAP explica que permiten a los clientes elegir el lugar donde se realizan estos procesos: “pueden hacerlo en hiperescalares estadounidenses o europeos. Pero, incluso en el primer caso, aseguramos que los datos permanecen en Europa o que sólo las personas de Europa tengan acceso a esa información”.

No obstante, Klein recordaba que SAP opera sus propios centros de datos: “de los 50 que tenemos a nivel mundial, 20 están en la región europea. Además estamos estableciendo asociaciones con proveedores locales para ofrecer más posibilidades de elección en materia de privacidad y protección de los datos”.

SAP acompaña en el viaje hacia la transformación de los negocios

Durante el SAP Sapphire Madrid 2025, tuvimos la ocasión de charlar con Jan Gilg, CRO de SAP Americas y SAP Business Suite y Miembro del Comité Extendido de SAP, que confirmaba los diversos mensajes que ofrecía el fabricante a lo largo del congreso.

Es el caso de la importancia de los datos, que son críticos a la hora de describir cómo se ejecutan los procesos de negocio, cómo funcionan las empresas de todo el mundo: “En torno al 80% del comercio mundial pasa por algún sistema de SAP. Nuestros clientes tienen un control y un conjunto de datos bastante buenos y muy valiosos. Esto permite que la IA funcione a la perfección en una capa integrada encima de los datos. Los nuevos agentes que estamos lanzando sobre nuestra plataforma permiten a las empresas ser mucho más productivas porque se extrae todo el valor de la información que manejan”, declaraba Gilg.

Jan Gilg, CRO de SAP Americas y SAP Business Suite y Miembro del Comité Extendido de SAP

Aquí es donde entra en juego SAP Joule que, gracias a su integración con los datos de negocio, se vuelve cada vez más inteligente y se está convirtiendo en el nuevo interfaz para los usuarios finales: “puede responder a cualquier pregunta formulada en lenguaje natural y acceder a procesos y datos de SAP o de terceras empresas, lo que es verdaderamente potente”. Si, además, se implementan los agentes de IA capaces de lanzar otros procesos y comunicarse entre ellos para devolver resultados valiosos en cuestión de segundos, el ciclo de la eficiencia y escalabilidad se cierra con éxito”, añadía el directivo.

La implementación de la inteligencia artificial también ha impactado enormemente en ese viaje hacia la modernización de las aplicaciones SAP, mencionada anteriormente.

Al ser preguntado por la complejidad a la hora de transformar las aplicaciones y procesos tradicionales de SAP para adaptarlos a la nube, Gilg explicaba que es algo que comenzó con gran fuerza en 2021, cuando lanzaron al mercado Rise with SAP: “por aquel entonces ya era un mundo híbrido con muchos servicios en la nube interconectados. Y la IA también estaba allí, aunque no tanto como hoy en día. Los clientes estaban de acuerdo en que querían modernizar sus aplicaciones, pero sabían que iba a ser un camino largo y complejo. Entonces decidimos involucrarnos más aún y definir una metodología que fuera más prescriptiva para que los clientes no sólo movieran sus cargas de trabajo a la nube sin cambiar nada, sino facilitarles que revisaran sus procesos y rehacerlos en caso de que fueran necesarios. Eso es lo que permite Rise with SAP”.

Efectivamente, esa filosofía se plasmó en un producto, Rise with SAP, capaz de proporcionar herramientas para realizar diagnósticos de procesos, visualizar la arquitectura usada en profundidad, conocer qué componentes hay, cuándo se quedan sin mantenimiento, cómo se definen las interfaces entre los distintos componentes, etc.

Gilg proseguía indicando que Rise with SAP se ha convertido en una pieza clave de modernización no solamente para los clientes, sino también para los integradores y, en general, para todo el ecosistema de SAP.  Según sus palabras, se han centrado mucho en ofrecer herramientas a los partners para facilitarles la migración a la nube: “seguimos definiendo estas metodologías también para nuestros socios integradores. Probablemente el 90% de todos los proyectos son ejecutados por los partners y no por nosotros, por lo que era algo fundamental”.

Joule, la interfaz para el usuario final que también habla con otros agentes

Otro de los anuncios que nos llamó la atención durante el SAP Sapphire 2025 fue el de la integración de SAP Joule con Microsoft 365 Copilot. Dos plataformas de IA que compiten entre sí pero que, a partir del Q3 de este año, se entenderán y colaborarán juntas.

Al ser preguntado por este importante movimiento, Gilg admitía un creciente grado de interoperabilidad entre plataformas y colaboración entre los distintos fabricantes: “nuestra filosofía es la de ser bastante abiertos en materia de interoperabilidad. Si un cliente utiliza los sistemas de SAP y también los de Microsoft 365, tiene sentido que le facilitemos las cosas. Puede darse el caso de que el cliente esté usando nuestro ERP pero también documentos de Word, Excel, PowerPoint…  Joule será capaz de combinar datos de ambos sistemas conectándose con Copilot y devolviendo datos conjuntos. Por supuesto, esta integración está diseñada para que los usuarios sepan en todo momento de dónde proviene cada información y cuál de los dos asistentes la ha extraído, pero en general se trata de facilitar el trabajo y optimizar la eficiencia”.

Esta integración es solo el principio de lo que pronostica Gilg. Es cuestión de tiempo que los principales fabricantes se pongan de acuerdo para aumentar la interoperabilidad, incluso entre agentes de IA autónomos, “porque es una petición que llega desde los clientes, y con razón. Pronto veremos integraciones basadas en protocolos abiertos a través de APIs para que los agentes de distintos fabricantes puedan comunicarse entre ellos con la seguridad de que no se producen fugas de datos entre unos sistemas y otros. Existirán ciertas limitaciones, como ya ocurre en la actualidad con las APIs tradicionales, pero el mercado se dirige hacia una mayor integración, sin duda”.