Silicon Pulse: Titulares de la semana T3E15

Podcast Silicon Pulse

Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que podrás escuchar una selección de la información más relevante que hemos publicado a lo largo de estos cinco días.

En este episodio analizamos cómo la transformación digital continúa redibujando el mercado laboral, la ciberseguridad y los eventos clave del ecosistema tecnológico. Desde el auge de los perfiles digitales más demandados y la consolidación del teletrabajo como motor de atracción del talento, hasta los desafíos crecientes en ciberseguridad como el ransomware, el modelo Zero Trust o las campañas de suplantación con IA, exploramos las tendencias que están marcando 2025.

Además, repasamos iniciativas de referencia como la estrategia europea de Hitachi Vantara y la alianza tecnológica entre Nuek y Orizon, que reflejan la evolución de sectores críticos hacia un futuro más ágil, sostenible y resiliente. Estos son los contenidos y los enlaces a la información tratada en el episodio de esta semana:

Titulares de la semana

Empleabilidad

Tras un par de semanas con viajes y puentes, volvemos con este nuevo episodio de Silicon Pulse, en el que comenzamos con un análisis sobre cómo la digitalización redefine las condiciones laborales y los perfiles más demandados, enfocado en las tendencias laborales y tecnológicas.

Cinco años después del inicio de la pandemia, el mercado laboral español sigue ajustándose a un nuevo paradigma impulsado por la tecnología y la transformación digital. Dos informes recientes, uno de Robert Walters sobre el teletrabajo y otro del Barómetro Primer Empleo de LinkedIn, sobre los perfiles más demandados entre los universitarios, revelan cómo las empresas y los profesionales están adaptando expectativas, modelos de trabajo y orientación de carreras.

Ventajas y desventajas del teletrabajo según los españoles

El teletrabajo, lejos de ser una solución temporal, se ha consolidado como una prioridad estratégica para la retención del talento: el 70 % de los trabajadores no estaría dispuesto a renunciar a esta modalidad y el 80 % consideraría cambiar de empresa si se elimina. Las principales ventajas percibidas están ligadas a la conciliación y el ahorro de tiempo, aunque persisten desafíos como la pérdida de visibilidad profesional y la dificultad en la evaluación del rendimiento.

Ingeniero de inteligencia artificial, profesión con más oportunidades para los universitarios

En paralelo, la demanda laboral muestra una clara evolución hacia perfiles tecnológicos especializados. El puesto de ingeniero de inteligencia artificial lidera el ranking de oportunidades para universitarios, seguido por otros perfiles como analistas de marketing, psicólogos y expertos digitales. Este cambio evidencia una reconversión estructural del mercado, donde la empleabilidad depende cada vez más del dominio de competencias digitales, adaptativas y de análisis.

Ambas tendencias convergen en una misma dirección: la digitalización no solo transforma los procesos, sino también las dinámicas laborales y los perfiles más demandados. Las organizaciones deben diseñar estrategias de talento que equilibren flexibilidad, productividad y desarrollo profesional, mientras que los jóvenes profesionales deben alinear su formación con las nuevas exigencias del mercado. En este escenario, la capacidad de adaptación y la especialización tecnológica son claves para la empleabilidad y la competitividad.

Ciberseguridad

El ecosistema empresarial español se enfrenta en 2025 a una presión creciente en materia de ciberseguridad. La frecuencia de los ataques, el impacto económico potencial, la sofisticación de las amenazas y la falta de preparación generalizada dibujan un escenario crítico, especialmente para las pymes. A la vez, emergen nuevas estrategias como Zero Trust y se refuerza el papel de la IA en la ciberdefensa, mientras los ciberdelincuentes también se apoyan en estas tecnologías para sofisticar sus campañas.

Cada 6 minutos, una empresa española sufre un ataque de ‘ransomware’

Según Factum, cada seis minutos una empresa española sufre un ataque de ransomware, con especial afectación en sectores críticos como el sanitario, el industrial y el financiero. Este tipo de ataque representa ya el 25 % del total y se intensifica por el uso del modelo “ransomware-as-a-service” y la IA ofensiva. Aunque las empresas están aplicando medidas como copias de seguridad, soluciones EDR/XDR y formación, la recomendación clave es prepararse bajo la premisa de que el ataque ocurrirá, apostando por una respuesta rápida.

Por otro lado, Pymes vulnerables y paralizadas por el miedo

Una de cada tres pymes españolas teme cerrar si sufre un ciberataque, según Mastercard

El informe de Mastercard revela una paradoja preocupante: aunque solo el 23 % de las pymes ha sido víctima directa de ciberataques, una de cada tres teme cerrar si ocurre, y el 68 % frena su crecimiento por miedo al fraude digital. La falta de formación y el desconocimiento general (mayor entre empresarias) refuerzan esta fragilidad estructural. Mastercard insta a convertir la ciberseguridad en prioridad estratégica, respaldada por herramientas y recursos educativos.

En cuanto a Campañas globales de suplantación y robo de datos

Mandiant alerta sobre una campaña global de robo de datos que usa anuncios falsos de herramientas de IA

El uso del gancho de la inteligencia artificial para engañar a usuarios y empresas se ha convertido en una técnica creciente, como demuestra la campaña global detectada por Mandiant. Existen grupos dedicados a difundir anuncios falsos en redes sociales para instalar malware y robar credenciales. La explotación de marcas reconocidas y la alta velocidad de rotación de los anuncios dificultan la contención. Las credenciales robadas ya son el segundo vector más común de ataque, facilitando intrusiones más graves como ransomware o espionaje.

Adopción de Zero Trust: del discurso a la acción

El 65 % de las empresas planea reemplazar sus VPN por arquitecturas Zero Trust en 2025

Frente a estos desafíos, el modelo Zero Trust emerge como alternativa estructural al enfoque tradicional basado en VPN. Según Zscaler, el 65 % de las empresas planea su adopción este año, empujadas por el aumento de vulnerabilidades, los riesgos de accesos sobreprivilegiados y los fallos en parches. Zero Trust segmenta el acceso, limita privilegios y refuerza la verificación continua, lo que lo convierte en un pilar de defensa moderna frente al entorno actual de amenazas distribuidas y persistentes.

El panorama de ciberseguridad en España en 2025 refleja una transición forzada desde el miedo reactivo hacia una resiliencia activa. El ransomware, las campañas de robo de datos y las brechas por VPN están forzando a empresas —sobre todo pymes— a profesionalizar su defensa, formar a su plantilla y adoptar modelos más robustos como Zero Trust. La clave no es solo la tecnología, sino también la concienciación, la estrategia y la cooperación multisectorial para frenar amenazas cada vez más ágiles y automatizadas.

Eventos

Esta semana hemos estado presentes en dos iniciativas tecnológicas clave que reflejan la transformación digital en sectores estratégicos.

Hitachi Vantara consolida su apuesta por la sostenibilidad, la IA y los datos empresariales en Europa

Por un lado, Hitachi Vantara nos ha abierto las puertas de su Centro de Excelencia en Países Bajos, donde nos ha mostrado cómo está articulando una estrategia europea centrada en sostenibilidad, inteligencia artificial y gestión avanzada del dato. Su enfoque jerárquico de valor, desde infraestructura hasta negocio, se materializa en soluciones como Hitachi iQ y la plataforma híbrida VSP One. Con más de 9.500 ingenieros, promueven una IA pragmática y responsable, orientada a resultados tangibles y cumplimiento normativo, como ejemplifica su herramienta Time Machine.

Agilidad fintech y robustez bancaria: así es el camino marcado por Nuek con la tecnología de Orizon

Por otro, asistimos al evento “La isla del rendimiento”, donde Nuek —filial de Minsait— y Orizon compartieron su alianza tecnológica para optimizar el rendimiento del software en medios de pago. Gracias a la plataforma BOA, Nuek ha logrado una reducción del 40 % en tiempos de procesamiento y mejoras en eficiencia operativa sin comprometer la seguridad. Además, exploran ya el impacto de la IA generativa en el rendimiento del código.

Ambos eventos han reflejado cómo la combinación de innovación, eficiencia y visión estratégica está redefiniendo el futuro de las infraestructuras críticas y los servicios digitales en Europa.

Gracias por acompañarnos en este recorrido por las claves tecnológicas que están transformando el empleo, la seguridad digital y la innovación empresarial. Si te ha resultado útil, no olvides seguirnos para estar al día de los próximos episodios. Nos escuchamos pronto con más análisis, datos y tendencias que marcan el pulso del sector. Hasta la próxima.