Categories: Cloud

Silicon Pulse: Titulares de la semana T3E16

En este episodio, abordamos los principales vectores que están definiendo el presente y futuro del sector tecnológico en Europa, con especial foco en España. Partimos de los últimos datos de ManpowerGroup, que sitúan a la tecnología como el sector con mejores perspectivas de contratación para el tercer trimestre de 2025, en un contexto europeo marcado por la incertidumbre laboral.

Exploramos también cómo la inteligencia artificial sigue catalizando la transformación digital: desde el crecimiento de los proyectos vinculados a IA (+230 % en un año, según Malt), hasta el liderazgo de España en su adopción empresarial, según AWS. Pero este avance no está exento de desafíos: el fenómeno del Shadow AI y la falta de gobernanza tecnológica son ahora cuestiones clave.

En materia de ciberseguridad, repasamos datos preocupantes: los ataques al retail español han crecido un 67 %, los infostealers se extienden como servicio, y el coste económico de no adoptar arquitecturas Zero Trust supera los 400.000 millones de euros a escala global. También analizamos el nuevo Plan Director de la UE ante crisis cibernéticas, respaldado por ESET, y las previsiones de crecimiento del mercado de ciberseguridad en Europa.

Además, asistimos a dos eventos clave de la semana: SAS Innovate On Tour Madrid, y el AWS Summit 2025, ambos con la Inteligencias Artificial como protagonista. Y cerramos con una recomendación imprescindible: un reportaje sobre el impacto de la IA agéntica en el empleo, con aportaciones de IBM, SAP, Globant y Microsoft. Estos son los contenidos y los enlaces a la información tratada en el episodio de esta semana:

Titulares de la semana

El sector tecnológico es el que muestra mejores perspectivas de contratación en España para el tercer trimestre

En un momento en el que buena parte del mercado laboral europeo muestra signos de desaceleración, el sector tecnológico en España sigue manteniéndose como un motor clave de contratación. Según el último Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup, la tecnología lidera las perspectivas de empleo para el tercer trimestre de 2025, con una previsión neta del 11 %. Es una cifra algo inferior a la del trimestre anterior, pero aún muy por encima de otros sectores.

Esto no sólo refleja una mayor resistencia del ecosistema digital, sino también una necesidad creciente de talento cualificado, especialmente en áreas como inteligencia artificial, desarrollo ágil y ciberseguridad.

Malt Tech Trends 2025: La IA impulsa una nueva era tecnológica centrada en soberanía, low-code y ciberseguridad

Y es que la IA no solo ha llegado para quedarse. Según el informe Malt Tech Trends 2025, los proyectos vinculados a inteligencia artificial han crecido un 230 % en el último año, impulsando una transformación profunda tanto en las prioridades tecnológicas de las empresas como en los perfiles que buscan contratar.

Esta revolución está generando nuevas exigencias: mayor soberanía digital, soluciones low-code, capacidades de automatización… y una atención renovada sobre la seguridad de los datos, las infraestructuras y los procesos. De hecho, los proyectos de ciberseguridad han aumentado un 35 % en el último año, situándose como una prioridad transversal.

Con este contexto de fondo, en el episodio de hoy analizamos dos ejes fundamentales para entender hacia dónde va la transformación digital en Europa: el auge de la inteligencia artificial generativa y el nuevo paradigma de la ciberseguridad.

Inteligencia Artificial

Las empresas españolas adelantan a la media europea en adopción de IA

España ha dejado de ser un país rezagado en adopción tecnológica. Según el último informe de AWS, a cierre de 2024, más de 1,6 millones de empresas en nuestro país ya utilizaban inteligencia artificial. Esto representa la mitad del tejido empresarial español, y posiciona a España por encima de la media europea en implementación de IA, que se sitúa en el 42 %. Lo más significativo es la velocidad de crecimiento: más de 450.000 empresas adoptaron IA solo en 2024, con un ritmo de incorporación equivalente a una empresa por minuto.

Este salto no es casualidad. La demanda creciente de herramientas basadas en IA —tanto predictiva como generativa— ha encontrado un terreno fértil en el ecosistema empresarial español, especialmente en sectores como banca, seguros, retail o administración pública. Además, el auge de plataformas accesibles y soluciones “as a service” ha permitido democratizar su uso más allá de las grandes corporaciones.

La capacidad energética de los centros de datos en EMEA crece un 11 % y apunta hacia el sur de Europa

Este crecimiento se apoya en un fenómeno menos visible, pero igual de relevante: el desarrollo acelerado de infraestructura de centros de datos en el sur de Europa.

Según Savills, la capacidad energética de los centros en EMEA ha aumentado un 11 % en el último año, y la región comienza a virar su foco hacia países como España y Portugal. Actualmente, hay más de 17 GW en proyectos en fases iniciales de planificación. Esto es una señal clara: los grandes operadores globales están considerando al sur del continente como zona estratégica para alojar cargas de IA y computación avanzada, gracias a su clima favorable, costes competitivos y mejora de conectividad.

Los expertos advierten sobre Shadow AI o el uso no autorizado de inteligencia artificial en las empresas

Pero esta expansión también nos enfrenta a un desafío inminente: la falta de control en el uso de IA generativa dentro de las organizaciones, un fenómeno conocido como Shadow AI.
Según Palo Alto Networks, las empresas usan hoy de media 66 aplicaciones de IA generativa, y muchas de ellas no están bajo control del departamento de TI. Esto está generando brechas de seguridad importantes: en apenas tres meses, los incidentes por pérdida de datos relacionados con IA generativa se han multiplicado por 2,5 y ya suponen el 14 % del total.

Peor aún, muchas de esas herramientas están expuestas a ataques de tipo jailbreak, capaces de alterar los filtros de seguridad y provocar respuestas ofensivas, ilegales o dañinas. Los expertos alertan que al menos 7 de cada 10 aplicaciones son vulnerables, y la solución no pasa sólo por prohibirlas, sino por establecer marcos claros de supervisión y políticas de seguridad adaptadas: acceso condicional, arquitecturas Zero Trust e inspección de contenido en tiempo real.

Así que tenemos una paradoja creciente: mientras España lidera la adopción empresarial de IA y se prepara para ser un nodo estratégico en infraestructura digital, las empresas aún carecen del control y las políticas necesarias para hacerlo de forma segura.

España avanza con fuerza en inteligencia artificial, pero el reto ya no es adoptarla: es gobernarla. Y esa gobernanza —tecnológica, organizativa y ética— será lo que determine si este liderazgo es sostenible… o vulnerable.

Ciberseguridad

Si algo ha dejado claro la primera mitad de 2025 es que la ciberseguridad ya no es una opción, sino una condición de viabilidad para las organizaciones. Y lo que antes se percibía como un gasto, ahora empieza a reconocerse como una inversión con retorno directo.

¿Cuál es el coste económico asociado a no implementar arquitecturas Zero Trust?

Según un informe de Zscaler basado en datos de Marsh McLennan, implementar arquitecturas Zero Trust podría haber evitado más del 40 % de los ciberataques sufridos en Europa en los últimos años.

A escala global, la cifra es aún más contundente: una reducción del 31 % en las pérdidas económicas anuales, que equivale a más de 408.000 millones de euros. Y todo ello, simplemente, con aplicar modelos de control basados en verificación continua, segmentación de acceso y eliminación de la confianza implícita.

ESET alerta sobre el auge de los infostealers: el malware silencioso que roba y vende tu información personal

¿Y por qué urge actuar? Porque el cibercrimen ha dejado de ser discreto. En solo un año, los ataques de ransomware han crecido un 126 %. Pero esa no es la única amenaza. Los infostealers —un tipo de malware que roba información sensible sin ser detectado— se están extendiendo a través de las redes sociales, los correos electrónicos y las descargas camufladas.

Según ESET, esta familia de malware ya se ofrece bajo el modelo Malware-as-a-Service, lo que permite a cualquier atacante, incluso sin conocimientos técnicos, acceder a herramientas capaces de extraer credenciales bancarias, historiales de navegación o datos médicos.

Los ciberataques al retail español crecen un 67 %: robo de datos y bots descontrolados, las principales amenazas

Este escenario se vuelve aún más crítico cuando lo cruzamos con el auge del comercio digital. El sector retail español ha sufrido un incremento del 67 % en ataques dirigidos a sus plataformas web solo en el primer trimestre del año, según el Observatorio de Ciberseguridad de Transparent Edge.

La técnica más común es el Cross-Site Scripting (XSS), que permite a los atacantes insertar código malicioso para robar datos de usuarios o secuestrar sesiones. Pero también proliferan los ataques DDoS orientados a colapsar servicios clave, como pasarelas de pago o sistemas de atención al cliente, afectando no sólo al negocio, sino a toda su cadena de proveedores.

El 60 % de los consumidores españoles gasta más de 50 euros al mes en ecommerce, según Doofinder

¿La consecuencia? El riesgo no es sólo técnico o reputacional: es estructural. Especialmente cuando más del 60 % de los consumidores españoles gasta mensualmente más de 50 euros en ecommerce, tal y como recoge un estudio de Doofinder. Cada brecha de seguridad pone en juego la confianza del cliente, y con ella, la sostenibilidad del canal digital.

ESET respalda el nuevo plan europeo contra cibercrisis ante el repunte de amenazas en España y Europa

Ante esta creciente presión, la Unión Europea ha aprobado su nuevo Plan Director de Crisis Cibernética, una iniciativa estratégica para coordinar la respuesta ante amenazas a gran escala. La industria de la ciberseguridad, con actores como ESET, ha respaldado el plan destacando su urgencia, especialmente ahora que Europa vive un repunte de estafas basadas en deepfakes, manipulación de plataformas legítimas y fraudes hiperpersonalizados.

Las previsiones económicas también lo respaldan: según firmas como IMARC y Mordor Intelligence, el mercado europeo de ciberseguridad crecerá a ritmos de hasta el 12 % anual en los próximos años.

En definitiva, la pregunta ya no es si tu empresa será atacada, sino cuándo, y sobre todo, con qué preparación responderá. La seguridad ha pasado de ser una función técnica a convertirse en un activo de negocio. La inversión en ciberdefensa es hoy uno de los pocos costes que las empresas pueden anticipar… para evitar otros que, de no actuar, serán inevitables.

Eventos

SAS impulsa la analítica de datos con la IA de su plataforma Viya

La semana pasada estuvimos presentes en el evento SAS Innovate On Tour celebrado en Madrid, y que reunió a ejecutivos, expertos en datos y líderes tecnológicos para debatir el papel de la inteligencia artificial responsable en la analítica avanzada.

En él, SAS mostró cómo su plataforma Viya, con nuevas capacidades de IA generativa, gemelos digitales, datos sintéticos y asistentes conversacionales, refuerza la toma de decisiones empresariales.

También se anunciaron mejoras en servicios gestionados en la nube y nuevas alianzas con Epic Games y Microsoft, junto con avances en IA cuántica. Los portavoces destacaron una visión ética, inclusiva y pragmática de la IA, orientada a sectores clave como banca, seguros y administraciones públicas.

AWS Summit 2025: 10.000 personas en busca del fenómeno de la IA

El segundo gran evento de la semana fue el AWS Summit Madrid 2025, que celebró su décimo aniversario congregando a más de 10.000 asistentes en torno a un protagonista claro: la inteligencia artificial generativa. AWS presentó sus últimos avances en infraestructuras y en servicios como Amazon Bedrock, destacando capacidades de seguridad, eficiencia y personalización con RAG y agentes de IA.

Durante el evento, Suzana Curic, Country Leader de AWS Iberia, presentó datos reveladores sobre la rápida adopción de la IA en España: Como ya hemos adelantado anteriormente, más de la mitad de las organizaciones ya la utilizan, y el país supera la media europea en ocho puntos. También se abordaron retos como la falta de talento, a los que AWS responde con programas de formación como Futuro AI.

Además, también pudimos charlar con Eduardo Ordax, responsable de Go-to-Market de GNAI en EMEA para AWS, que nos compartió diversas e interesantes conclusiones sobre el panorama actual y futuro de la IA, expresando que “La IA es una herramienta de colaboración, similar a Excel o PowerPoint”. Y que por lo tanto, “Todo el mundo debería ser prompt engineer”.

Reportaje

¿Qué impacto tendrá la IA agéntica en el mercado laboral?

Antes de terminar, como siempre, me gustaría recomendarle un reportaje imprescindible que hemos publicado esta semana en Silicon.

¿Qué impacto tendrá la IA agéntica en el mercado laboral? En esta pieza analizamos con rigor y múltiples voces expertas cómo la inteligencia artificial basada en agentes autónomos está llamada a transformar radicalmente el empleo tal y como lo conocemos.

El reportaje aborda los beneficios económicos y de productividad que promete esta tecnología, con datos de IBM, SAP, Globant o Microsoft, pero también plantea con honestidad las incertidumbres que genera en el mercado de trabajo. ¿Se destruirán más empleos de los que se creen? ¿Qué profesiones están en mayor riesgo? ¿Cuáles podrían salir reforzadas? ¿Qué sectores vivirán mayores transformaciones?

Se trata de una lectura imprescindible para entender el futuro próximo del trabajo en plena revolución de la IA. Por ello, les invito a leerlo completo en nuestra web.

Despedida

Y hasta aquí el episodio de hoy. Como hemos visto, la inteligencia artificial sigue marcando el ritmo de la transformación digital en Europa, mientras la ciberseguridad se consolida como pilar estratégico para las organizaciones. España avanza con fuerza en ambos frentes, pero los desafíos en talento, gobernanza y protección de datos siguen muy presentes.

Gracias por acompañarnos en este repaso semanal a la actualidad tecnológica. Si te ha resultado útil, no olvides suscribirte y compartir el podcast. Puedes leer todos los artículos mencionados en silicon.es, donde encontrarás información adicional y entrevistas exclusivas.
Nos escuchamos en el próximo episodio. Hasta entonces, ¡cuídense y sigan conectados!

Antonio Adrados Herrero

Recent Posts

AWS impulsa el desarrollo de la IA agéntica

Anuncia el conjunto de servicios Amazon Bedrock AgentCore, una nueva categoría en AWS Marketplace y…

13 horas ago

Llega Atos Polaris AI, una plataforma de agentes de inteligencia artificial

Entre los agentes integrados en esta plataforma se encuentran AI Developer, Quality Assurance, un Ingeniero…

13 horas ago

Los españoles siguen conectados en vacaciones

Diferentes métodos como los datos móviles, las redes WiFi y las tarjetas SIM locales soportan…

14 horas ago

Los ataque a smartphones Android alcanzaron a 12 millones de usuarios durante los meses de enero, febrero y marzo

El total de muestras de malware detectadas durante el primer trimestre del año asciende a…

15 horas ago

La CNMC rechaza la subida propuesta por Telefónica para el precio de la línea fija

La operadora pretendía subir el precio mensual de la línea fija telefónica 1P, que actualmente…

15 horas ago

Econocom anuncia la adquisición de cuatro compañías especializadas en AV

Se trata de ICT, ISS AV, parte de Smartcomm y la española AVANZIA, que le…

16 horas ago