En este episodio abordamos tres ejes clave: comenzaremos con el panorama actual de las telecomunicaciones, marcado por el fuerte crecimiento del mercado de switches Ethernet y la expansión global del 5G.
A continuación, nos adentraremos en el estado de la inteligencia artificial, una tecnología en auge pero no exenta de riesgos, especialmente para las pymes y los proyectos mal planificados.
Cerramos con nuestra cobertura del evento AWS re:Inforce 2025, donde Amazon Web Services expuso su estrategia de seguridad en la nube, y con una entrevista exclusiva con Antonio Jara, Chief Scientific Officer de Libelium, sobre la gobernanza del dato y el futuro de los espacios de datos en Europa. Estos son los contenidos y los enlaces a la información tratada en el episodio de esta semana:
Titulares de la semana
Telecomunicaciones
En el arranque de 2025, el ecosistema de las telecomunicaciones muestra señales claras de dinamismo, tanto en la infraestructura fija como en la conectividad móvil. Dos informes recientes de referencia, uno de IDC y otro del Ericsson Mobility Report, nos permiten trazar un panorama donde los centros de datos, la inteligencia artificial y la consolidación del 5G están marcando el paso.
Los ingresos por switches Ethernet alcanzaron los 11.700 millones de dólares en el arranque del año
Por un lado, el mercado mundial de switches Ethernet ha registrado un crecimiento notable del 32,3 % interanual en el primer trimestre, alcanzando unos 11.700 millones de dólares. IDC atribuye este repunte a la creciente demanda de infraestructura de red en centros de datos, que por sí solos han visto aumentar sus ingresos un 54,7 % en este segmento.
La razón es clara: la expansión de la inteligencia artificial está requiriendo arquitecturas más robustas, capaces de mover grandes volúmenes de datos con baja latencia y alta eficiencia.
Las suscripciones 5G rozarán los 3.000 millones a finales de 2025
Este dinamismo se complementa en el ámbito móvil con el avance sostenido de las redes 5G. Según Ericsson, las suscripciones 5G rozarán los 2.900 millones a finales de este año, es decir, aproximadamente un tercio del total mundial de suscripciones móviles.
Si se cumplen las previsiones, esa cifra se duplicará para 2030. En cuanto a cobertura, Europa progresa, aunque todavía por detrás de mercados como Estados Unidos, con una penetración del 90 % en banda media, o India, que ya cubre al 95 % de su población.
Un dato revelador es que el tráfico móvil global ha crecido un 19 % interanual, y ya el 35 % de ese tráfico pasa por redes 5G. Este dato es significativo porque anticipa un escenario donde las redes de próxima generación no solo amplían su base de usuarios, sino que comienzan a absorber el grueso del consumo de datos móviles.
En definitiva, estamos ante una aceleración de dos procesos paralelos: por un lado, el fortalecimiento de las redes físicas para soportar cargas asociadas a IA y cloud; por otro, la masificación del 5G, que redefine el acceso a servicios digitales. Ambos elementos son clave para entender hacia dónde se dirige la infraestructura digital en esta década.
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial vive un momento de expansión, pero también de creciente escrutinio. Las últimas previsiones y estudios revelan una realidad dual: mientras algunas organizaciones avanzan con determinación hacia la automatización inteligente, otras tropiezan por falta de estrategia, datos de calidad o preparación técnica.
Al menos 4 de cada 10 proyectos de IA agéntica se habrán cancelado en un par de años
Uno de los conceptos más disruptivos de este año es la IA agéntica, una evolución de los modelos actuales que incorpora autonomía en la toma de decisiones. Sin embargo, Gartner lanza una alerta clara: más del 40 % de los proyectos de IA agéntica se cancelarán antes de 2027.
¿La causa? Costes elevados, escaso control de riesgos y dudas sobre su impacto real en el negocio. En palabras de la consultora, muchos de estos proyectos están “mal aplicados” y “empujados por el bombo”.
Las pymes españolas solo rozan el potencial de la IA por la baja calidad de sus datos
Este escenario de incertidumbre también se percibe en el tejido empresarial español, especialmente en las pymes. Según Knowmad Mood, solo un 2,1 % de las pequeñas y medianas empresas en España usa IA de forma explícita. Y el verdadero freno no es la tecnología, sino los datos: sin una base de datos bien estructurada, íntegra y actualizada, incluso los algoritmos más avanzados se convierten en ruido.
Knowmad Mood insiste en que la IA debe pasar de estar centrada en el algoritmo a estar centrada en el dato, y propone seis pilares clave para mejorar esa base: desde conocer el origen de los datos hasta establecer objetivos medibles y proteger la privacidad.
Ni siquiera un 10 % de las pymes españolas muestra madurez en ITSM
En este contexto, otro informe, elaborado por EasyVista y OTRS Group, pone el foco en la madurez tecnológica de las pymes españolas. Apenas un 9 % tiene un enfoque maduro en la gestión de servicios de TI (ITSM), frente a una media global del 12 %. No obstante, hay señales de evolución: más de la mitad asegura estar “a un paso” de conseguirlo, y la IA y la automatización figuran entre sus prioridades estratégicas de cara a 2026.
Sin embargo, aún enfrentan desafíos significativos: limitaciones presupuestarias, tiempos de respuesta lentos ante incidencias y falta de personal especializado. Además, la seguridad TI, que gana peso en países vecinos como Francia o Alemania, no está entre las prioridades principales para muchas empresas españolas.
La inteligencia artificial ya no es una promesa lejana: está aquí, pero exige preparación. Sin datos de calidad, sin estrategia clara y sin talento, no hay algoritmo que valga. El reto no es técnico, es organizativo. Y el éxito dependerá menos del hype y más de la capacidad real de generar valor con responsabilidad.
Eventos
Así es la visión de AWS en el ámbito de la seguridad
La semana pasada viajamos hasta Filadelfia para cubrir AWS re:Inforce 2025, el evento de referencia en ciberseguridad dentro del ecosistema de Amazon Web Services. Allí tuvimos la oportunidad de conversar con varios responsables de la compañía y conocer de primera mano cómo están redefiniendo el concepto de seguridad en la nube pública.
El mensaje fue claro: la seguridad ya no es un complemento, sino un principio estructural que debe permear cada capa de servicio. Durante el evento, AWS desgranó su hoja de ruta en ámbitos tan críticos como la gestión de identidades y accesos, los avances en criptografía aplicada, la resiliencia de la infraestructura de red, y, cómo no, la adaptación de estos sistemas a los desafíos que plantea la inteligencia artificial.
Uno de los enfoques más interesantes fue el componente cultural de la seguridad, entendida no solo como un conjunto de herramientas, sino como una forma de pensar que debe integrarse en cada fase del ciclo de vida digital. Una visión integral que refuerza el papel de AWS como actor clave en un contexto donde la nube ya no es opcional, y la confianza se convierte en un activo estratégico.
Entrevistas
Libelium: “La gobernanza del dato implica lograr que el dato sea entendible, interoperable y accesible”
En nuestra sección de entrevistas, esta semana conversamos con Antonio Jara, CSO de Libelium, sobre uno de los conceptos más relevantes, y menos comprendidos, del actual ecosistema digital: los espacios de datos.
Durante la entrevista, Jara abordó cómo estos espacios, entendidos como infraestructuras digitales compartidas, están llamados a ser un pilar clave en la economía digital europea. Hablamos de interoperabilidad, estandarización y del nuevo rol que juega la gobernanza del dato para asegurar que la información sea entendible, accesible y reutilizable.
Jara también explicó el papel que Libelium desempeña en este marco, aportando soluciones tecnológicas que buscan fomentar la colaboración segura y eficiente entre sectores industriales, organismos públicos y empresas privadas. Una conversación profunda, con foco técnico, que deja claro que el dato, bien gobernado, es mucho más que un recurso: es el motor de una nueva economía conectada y sostenible.
Y hasta aquí el episodio de hoy. Gracias por acompañarnos una semana más. Si le ha resultado útil este contenido, no olvide seguirnos en su plataforma de podcast habitual y compartir el episodio con sus colegas del sector. Nos escuchamos en el próximo episodio con más análisis, entrevistas y actualidad tecnológica para empresas.