Silicon Pulse: Titulares de la semana T3E19

Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que podrás escuchar una selección de la información más relevante que hemos publicado a lo largo de estos cinco días.
En este nuevo episodio de Silicon Pulse analizamos cómo la tecnología sigue transformando el mundo laboral, desde la irrupción de los agentes de inteligencia artificial hasta los sectores con menor absentismo en España. En la segunda parte, ponemos el foco en la ciberseguridad: repasamos los últimos datos sobre ransomware y cómo la IA está cambiando las reglas del phishing.
Y cerramos con los eventos más destacados de la semana, con Oracle reforzando su infraestructura de IA en España y Kaspersky alertando sobre las nuevas amenazas del cibercrimen impulsadas por la inteligencia artificial. Estos son los contenidos y los enlaces a la información tratada en el episodio de esta semana:
Titulares de la semana
Comenzamos este episodio de Silicon Pulse con una pregunta clave: ¿cómo está transformando la tecnología el mundo del trabajo? Hoy exploramos desde la irrupción de los agentes basados en IA hasta los sectores con menor índice de absentismo laboral en España. Porque sí, la inteligencia artificial ya no es solo una promesa: empieza a influir de forma concreta en cómo, dónde y con quién trabajamos.
Poco más del 6 % de los trabajadores equipara ya a los agentes IA con el ser humano
Según una reciente encuesta de Entelgy, 6 de cada 10 trabajadores españoles ya conocen qué es un agente IA, esas herramientas inteligentes capaces de tomar decisiones sin supervisión humana, y más de la mitad estaría dispuesta a colaborar con ellas tanto en su vida cotidiana como en su entorno laboral.
Los usos más valorados: entretenimiento, atención al cliente, educación, salud, seguridad y finanzas. Pero la adopción no está exenta de reticencias: 8 de cada 10 empleados expresan preocupación por la privacidad de sus datos, y el 45 % se muestra inseguro ante interacciones con IA en contextos sensibles como una consulta médica o legal.
Aunque solo un 6,3 % de los encuestados cree que estos agentes ya están al nivel de un trabajador humano, un 64 % anticipa que acabarán reemplazando personas en determinadas funciones. Sin embargo, queda pendiente el gran desafío de dotarlos de atributos humanos como la empatía (72,9 %) o la ética (70 %).
Programación, consultoría y actividades relacionadas con la informática, entre las actividades con menor absentismo en España
En paralelo, el informe de Randstad Research arroja otro ángulo del mundo laboral: el absentismo en España sigue creciendo y ha alcanzado el 7 % de las horas pactadas en el primer trimestre de 2025. Más de 1,5 millones de personas faltan a diario a su puesto, la mayoría por baja médica.
Sin embargo, las actividades vinculadas a la tecnología destacan positivamente: programación, consultoría y servicios informáticos figuran entre los sectores con menor absentismo, con apenas un 3,5 %. Solo las actividades de empleo y los servicios jurídicos presentan mejores cifras. Esto sugiere que la digitalización del trabajo no solo mejora la productividad, sino también el compromiso laboral.
Conclusión
En resumen, la tecnología está empezando a reconfigurar el empleo desde dos frentes: aumentando la colaboración hombre-máquina con agentes IA cada vez más autónomos y consolidando hábitos laborales más estables en sectores tecnológicos. Aunque todavía queda margen para reforzar la confianza en estos sistemas, el rumbo parece claro: el futuro del trabajo será híbrido, y cada vez más algorítmico.
Ciberseguridad
En nuestro segundo bloque, nos adentramos en uno de los temas más críticos para el tejido empresarial: la ciberseguridad. Analizamos cómo las empresas españolas están resistiendo al ransomware con mejores prácticas, y cómo la inteligencia artificial está redefiniendo, y complicando, las reglas del juego en el phishing. Nuevos desafíos, nuevas estrategias… y también algunas buenas noticias.
Todas las empresas españolas que sufren cifrado por ‘ransomware’ consiguen recuperar sus datos
Un nuevo informe de Sophos revela una tendencia positiva en la capacidad de recuperación ante ataques de ransomware. En España, todas las empresas afectadas por cifrado de datos consiguieron recuperarlos. La mayoría (70 %) lo hizo gracias a copias de seguridad, una señal clara de que las organizaciones están madurando sus estrategias de resiliencia.
Aunque todavía un 36 % de las víctimas decide pagar el rescate, la media del pago ha descendido hasta 322.500 dólares, muy por debajo de los varios millones registrados hace apenas un año. Y el coste total de recuperación —sin incluir el rescate— también ha bajado drásticamente: de 3,43 millones a 1,15 millones de dólares.
Los tiempos de recuperación mejoran: casi la mitad de las empresas españolas logra volver a operar en menos de una semana. En 2024, solo lo conseguía un 27 %. Esto se debe en parte a mejores recursos, como personal de respuesta a incidentes y soluciones MDR (detección y respuesta gestionadas).
Sin embargo, las causas técnicas y operativas persisten. La explotación de vulnerabilidades (30 %), el uso de credenciales comprometidas (21 %) y los correos maliciosos (17 %) siguen siendo las puertas de entrada más comunes. A nivel interno, preocupa la escasez de personal especializado (41 %) y las brechas de seguridad no detectadas (39 %).
Además, no todo es cuantificable: el ransomware deja secuelas humanas. Un 36 % de las empresas reporta sobrecarga de trabajo tras los incidentes, un 33 % ha detectado mayor ansiedad en sus equipos y un 25 % ha sufrido bajas laborales.
“La inteligencia artificial está transformando el phishing”
En paralelo, la inteligencia artificial se está convirtiendo en un arma de doble filo. Así lo alerta Check Point Software, que señala cómo los ciberdelincuentes ya emplean IA para lanzar campañas de phishing mucho más sofisticadas, personalizadas y económicas.
Según Check Point Research, los ciberataques aumentaron en España un 66 % en el primer trimestre de 2025, con una media de 1911 ataques por semana y por empresa. Y los ataques de phishing impulsados por IA se dispararon un 466 %, representando casi un tercio de las estafas en nuestro país.
La IA permite generar deepfakes, textos sin errores gramaticales, suplantación de marcas, páginas maliciosas con “stealers” y publicaciones falsas en redes sociales. Incluso se imitan interfaces de seguridad para ganarse la confianza de las víctimas.
“La IA ha cambiado las reglas del juego”, afirman desde Check Point, y la única forma de hacerle frente es con tecnologías avanzadas de detección, protección del correo electrónico y navegación segura, combinadas con una concienciación activa.
Conclusión
El ransomware sigue siendo una amenaza real, pero las empresas españolas están mejor preparadas que hace un año. Aun así, la inteligencia artificial está elevando el nivel del juego en el terreno del phishing, obligando a redoblar esfuerzos en prevención y capacitación. La ciberseguridad ya no es solo una cuestión de firewalls: es una carrera constante entre innovación y defensa.
Eventos
Cerramos este episodio de Silicon Pulse con el repaso a dos de los eventos más relevantes de la semana: la ambiciosa apuesta de Oracle por la infraestructura de IA en España, y el foro Kaspersky Horizons 2025, que nos ha dejado una advertencia clara sobre los riesgos de la inteligencia artificial cuando cae en manos del cibercrimen.
Oracle presenta resultados 2025 y ampliará su infraestructura de IA en España
En primer lugar, Oracle ha presentado en Madrid sus resultados fiscales y su hoja de ruta para el crecimiento de su infraestructura en inteligencia artificial. La compañía invertirá 1.000 millones de dólares en España para quintuplicar su capacidad cloud en 2025, en respuesta a la creciente demanda derivada de la IA generativa.
Esta expansión no solo garantiza soberanía del dato y aceleración del cloud, sino que también refuerza la integración nativa de IA en su oferta.De esta forma Oracle se posiciona como un actor estratégico con una propuesta unificada de infraestructura, datos y aplicaciones con IA integrada, clave para afrontar la nueva ola de transformación digital.
Kaspersky Horizons 2025: alerta sobre FUNSEC, la amenaza de la IA en manos del cibercrimen
En paralelo, Kaspersky Horizons 2025 ha reunido a expertos internacionales en Madrid para abordar un tema urgente: el uso malicioso de la inteligencia artificial en ciberseguridad. El evento ha puesto el foco sobre FUNSEC, el primer ransomware conocido parcialmente generado con IA, y ha alertado de la creciente profesionalización del cibercrimen mediante modelos organizados “as-a-service”.
La compañía presentó sus principios éticos para un uso responsable de la IA, y presentó una serie de medidas, como Zero Trust, autenticación multifactor, concienciación del usuario y estrategias de ciberresiliencia adaptativas para mitigar los riesgos.
Despedida
Hasta aquí el episodio de hoy. Si te ha resultado útil, no olvides compartir Silicon Pulse y seguirnos para estar al día de la tecnología empresarial con análisis riguroso y sin ruido. Nos escuchamos la próxima semana, con más claves para entender el presente tecnológico. ¡Qué tengan un buen fin de semana!