El análisis de BSA e Insead demuestra que si se aumenta en un 1 por ciento el uso de software legal, la producción del país andino aumentaría en 199 millones de dólares.
En cambio, si se apuesta por el software pirata los efectos de esta sobre la economía colombiana serian mucho más reducidos, y se quedarían en los 100 millones de dólares.
Montserrat Guitart, asesora jurídica de BSA para Latinoamérica, ha defendido que “este estudio confirma que el software con licencia no sólo es bueno para las empresas, sino también un motor importante del crecimiento económico nacional”.
Para la experta de BSA es necesario que el gobierno, los funcionarios judiciales y policiales y la industria de Colombia, hagan lo posible por reducir la piratería y promuevan el uso de software con licencia.
Por otra parte, el estudio también indica que si a nivel global aumentase un 1% el uso de software legal, la economía mundial recibiría una importante inyección de 73.000 millones de dólares.
Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…
Juniper Research cree que el gasto mundial crecerá un 65 % entre los años 2024…
ESET reporta un incremento del 56% en amenazas relacionadas con criptomonedas. Descubre los riesgos clave…
Permitirá localizar clips rápidamente y generar subtítulos en diecisiete idiomas diferentes.
Al la mayoría le preocupa que la popularización de la inteligencia artificial intensifique el volumen…
CyberArk y Microsoft integran sus soluciones para optimizar la protección de identidades y acelerar la…