Logo WSO2
La sede de Digitaliza Madrid albergó ayer una nueva edición del evento WSO2 Oxygenate Spain 2025, en el que el fabricante de software especializado en gestión de APIs WSO2, junto con su partner Inetum, compartieron conocimientos y debatieron sobre la modernización tecnológica y la innovación, conceptos donde deben marcarse objetivos concretos a pesar de que constituyan un viaje de largo recorrido.
WSO2 se encuentra en plena expansión en Europa, tal y como ya nos adelantó Sanjiva Weerawarana, CEO y Head of Product de la compañía, en una entrevista reciente.
Un hecho que confirmaba en esta ocasión Ricardo Diniz, vicepresidente y director general regional de WSO2, durante su participación en el evento, que ofrecía detalles sobre la nueva sede europea de la compañía localizada en Madrid: “Nos hemos marcado como reto multiplicar el tamaño de WSO2 por tres o por cuatro en los próximos cuatro años, especialmente en Europa, que en la actualidad representa el 40% de la facturación global”.
Y la oficina de Madrid ya se ha convertido en el centro neurálgico tanto de las operaciones del fabricante de software como de I+D.
Como parte de esta expansión, WSO2 acaba de crear su primer grupo de usuarios en España, una iniciativa que pretende “conectar a los profesionales especializados para debatir, compartir problemas y proporcionar un feedback valioso para que WSO2 pueda aportar soluciones y valor”, tal y como expresaba Diniz.
Rafael Granados, CTO de WSO2, con quien tuvimos la ocasión de charlar, será el encargado de liderar esta iniciativa y organizar la primera reunión de usuarios: “Hacía mucha falta. Queremos acercarnos a las comunidades. Para que un producto o tecnología llegue a los usuarios, los desarrolladores y técnicos deben conocerla. Por mi experiencia, a menudo llevo lo que veo en eventos a mi equipo y lo propongo. El cambio muchas veces viene de dentro, de las comunidades de TI en las empresas. Si no llegas a ellas, difícilmente llegarás a las empresas. Este grupo de usuarios es un foro para compartir experiencias, problemas y soluciones, incluso aquello que un fabricante dice que no se puede hacer”, nos comentaba Granados, que nos adelantaba en primicia que en un futuro no muy lejano organizará hackatones donde los usuarios podrán experimentar con casos de uso interesantes: “Para llegar a más empresas y comunidades que fomenten nuestros productos, tenemos que estar ahí. Más aún siendo WSO2 una compañía de código abierto”.
Efectivamente, WSO2 nació bajo la filosofía y el modelo de código abierto, algo que le ha permitido crecer con el paso de los años para ir más allá de la gestión de APIs y llegar a otros entornos como la integración y la gestión de identidades, tal y como pudimos conocer de primera mano durante el congreso WSO2CON celebrado hace unos meses en Barcelona.
A lo largo de su ponencia durante el WSO2 Oxygenate, Granados centró la atención en el impacto que está teniendo la inteligencia artificial en el mercado de APIs.
El directivo explicó cómo el acrónimo VUCA, originalmente acuñado por el ejército de Estados Unidos durante la guerra fría, describe perfectamente el entorno tecnológico actual con el impacto de la IA: Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo, por sus siglas en inglés. Así lo desarrollaba:
Durante nuestra conversación, Granados explicaba a Silicon que WSO2 y el mundo de las APIs en general “se encuentran en una época muy buena. Estamos en un momento de transformación desde los modelos de API normales a modelos de API con una lógica de razonamiento detrás, lo que implica que todo debe estar interconectado a través de APIs. Tenemos cinco o seis años en los que el trabajo en APIs va a crecer muchísimo. Luego decaerá, pero ya estaremos trabajando en otras tecnologías que den el siguiente paso”.
Efectivamente, en la actualidad se está añadiendo con la IA una capa nueva a las ya existentes. Esta nueva capa no solo hace que la arquitectura sea más compleja, sino que introduce un ecosistema basado en el contexto: “Las APIs se usarán en función de un contexto u otro. Lo puede decidir una persona o un agente, pero la adopción de la IA y los nuevos actores en el ecosistema de APIs harán que la complejidad aumente”, admitía el CTO de WSO2 mientras hacía referencia al mundo VUCA anteriormente comentado.
Al ser preguntado por el que escribe sobre cómo deben afrontar las organizaciones estos cambios, Granados tenía claro que nos encontramos en un momento donde hay que adoptar estas tecnologías y trabajar con ellas: “Es cierto que los equipos de TI están muy alineados con esta necesidad porque lo habitual es que quieran trabajar siempre con la tecnología más reciente. Pero el problema es que las empresas pueden verlo como algo demasiado disruptivo o que puede exponer su información, por lo que pueden preferir no subirse a este barco hasta que esté más maduro”. Este hecho no es nada nuevo, por otra parte: “es algo similar a lo que ocurrió en la banca cuando intentaron ir a la nube, un proceso que se ha ido produciendo poco a poco. De hecho, muchas empresas de este sector aún no tienen todo en la nube”.
Las empresas más digitales o startups y con menos que perder serán muy ágiles, mientras que las más clásicas se quedarán atrás: “Ya pasó con la nube, pero con la IA será algo aún más complejo, requiriendo infraestructuras muy potentes. Como fabricante, WSO2 ofrece las herramientas, pero la adopción requiere un cambio de mentalidad en la propia empresa para considerar los riesgos potenciales. Si no lo hacen, sufrirán, por lo que eventualmente tendrán que recorrer este camino”, recalcaba el directivo.
Otra de las problemáticas sugeridas fue el incremento de los costes, ya que lo habitual es pagar por cada llamada que se hace a una API o una IA. En el caso de la inteligencia artificial generativa dirigida al mercado de consumo, los usuarios “no pagamos” nada cuando preguntamos a ChatGPT, Deepseek, Mistral o Grok, entre otros servicios. En realidad, sí estamos pagando con los datos que compartimos. Pero en el mercado corporativo todo —o casi todo— se rige por las llamadas o consultas que se realizan a los servicios. En este sentido, Granados explicaba que es un modelo que está cambiando poco a poco: “WSO2 ya ha anunciado un cambio del modelo de pago por llamada al modelo de pago por consumo de la capacidad de cómputo: “Pagar por llamada no tiene sentido si vas a realizar un gran volúmen de llamadas. Este paradigma de pago tiene que cambiar. Nosotros ya lo hemos hecho, pero muchas empresas aún no”.
Además de este cambio en el modelo de pago, Granados advertía una tendencia que se irá consolidando poco a poco y que ya la estamos viendo en el segmento de consumo con los PCs con IA. Se trata de poder realizar llamadas a una IA que esté ejecutándose en local y no en la nube, en función de las necesidades de cada organización: los responsables decidirán dónde poner las piezas según lo que hagan. De hecho, llegará un momento en que se podrá llamar a múltiples IAs, cada una para un propósito específico.”
Por otra parte, nos encontramos con el aprendizaje relacionado con el ‘prompting’ o las preguntas que hacemos a la IA, que influyen notablemente en los costes a nivel operativo. El acercamiento de Granados en esta cuestión es interesante, puesto que asegura que “el prompt engineering no existe como tal. Se trata más bien de un ensayo prueba-error. Te adaptas a lo que funciona. Bajo mi punto de vista no es como la ingeniería, donde A+B siempre da C, porque es algo más ambiguo y que también depende de la evolución que se está produciendo con los modelos de IA”, según el CTO de WSO2.
Para finalizar nuestra charla, Granados nos habló de su visión a medio plazo sobre la IA agéntica, donde los agentes entablarán múltiples conexiones y comunicaciones entre ellos sin intervención humana. Según sus previsiones, habrá un periodo en el que convivirán las APIs, los agentes de IA y los MCPs, aunque “cada vez más APIs quedarán por debajo. No serán residuales, pero a largo plazo sí quedarán como elementos subyacentes, algo así como artefactos técnicos que hacen que todo funcione”.
Y en ese camino, compañías como WSO2 tienen mucho que decir a pesar de que su tecnología se mantenga en cierta forma “oculta” detrás de los servicios que consumidores y empresas usamos en nuestro día a día. No en vano, más de la mitad del tráfico global de Internet pasa por una o más APIs.
Anuncia el conjunto de servicios Amazon Bedrock AgentCore, una nueva categoría en AWS Marketplace y…
Entre los agentes integrados en esta plataforma se encuentran AI Developer, Quality Assurance, un Ingeniero…
Diferentes métodos como los datos móviles, las redes WiFi y las tarjetas SIM locales soportan…
El total de muestras de malware detectadas durante el primer trimestre del año asciende a…
La operadora pretendía subir el precio mensual de la línea fija telefónica 1P, que actualmente…
Se trata de ICT, ISS AV, parte de Smartcomm y la española AVANZIA, que le…