Galileo es el fruto de la colaboración de Intel con Arduino, y aunque su tamaño es algo mayor, la disposición de sus conectores lo hace totalmente compatible con el resto de shields de Arduino, por lo que tiene una gran versatilidad y no te obligará a tener que volver a comprar nuevos módulos.
En el corazón de Galileo se encuentra un SoC Quark X1000 con una CPU de 32 bits de un solo núcleo, con un solo hilo y set de instrucciones Pentium que puede llegar hasta los 400 MHz.
Junto con los conectores compatibles con Arduino, dispone de ACPI, PCI Express, Ethernet 10/100, SD, UART, serie RS-232, JTAG, USB 2.0 y EHCI/OHCI USB host. Cuenta también de memoria programable NOR flash de 8 MB.
Estará disponible comercialmente a partir de noviembre, y mientras Intel distribuirá 50.000 Galileos entre 1.000 universidades de todo el mundo durante los próximos 18 meses. De esta forma intentarán extender su uso y convertirse en un nuevo estándar.
¿Qué opináis, una buena idea o vuelven a llegar tarde a un mercado ampliamente controlado por ARM?
vINQulos
Hitachi Vantara presenta Hitachi iQ M Series, una solución modular optimizada para IA generativa y…
El ministro Óscar López defiende una regulación europea de la IA que salvaguarde la democracia…
Intel presenta sus nuevas GPU Arc Pro B60 y B50, y los aceleradores Gaudi 3,…
El 70% de las empresas busca perfiles especializados en inteligencia artificial, pero solo el 20%…
Babel obtiene la certificación en Cortex XSIAM de Palo Alto Networks y se posiciona como…
Esta iniciativa llega a la región EMEA y extiende su catálogo de ciberseguros con las…