El descubrimiento de Phoenix, sobre el que no ha presentado la metodología empleada para su realización, se basó en la creación de un algoritmo que fue capaz de descifrar los CAPTCHAs que están presentes en las webs de empresas como Google, Yahoo! y PayPal.
El ingeniero defiende que su invento ha registrado unos índices de éxito de entre el 90 y el 97 por ciento, un porcentaje que varía en función de la dificultad del CAPTCHA.
En concreto, se considera que un CAPTCHA no sirve si una máquina es capaz de adivinar el uno por ciento de las claves que genera.
Phoenix ha declarado que su objetivo es crear un ordenador que piense como los humanos, un proyecto en el que esperan invertir varias décadas desde Vicarious, y en el que ya han logrado el primer hito, al haber conseguido tecnología que puede procesar la información visual de la misma forma en la que lo hacemos las personas.
Por otra parte, también ha recordado que los CAPTCHAs son un negocio en algunos países como Bangladesh, donde pagan 50 céntimos la hora a trabajadores que se dedican a tratar de crackearlos, informan en TechEye.
Hitachi Vantara presenta Hitachi iQ M Series, una solución modular optimizada para IA generativa y…
El ministro Óscar López defiende una regulación europea de la IA que salvaguarde la democracia…
Intel presenta sus nuevas GPU Arc Pro B60 y B50, y los aceleradores Gaudi 3,…
El 70% de las empresas busca perfiles especializados en inteligencia artificial, pero solo el 20%…
Babel obtiene la certificación en Cortex XSIAM de Palo Alto Networks y se posiciona como…
Esta iniciativa llega a la región EMEA y extiende su catálogo de ciberseguros con las…