Los desarrollos basados en la plataforma Java suelen consumir bastantes recursos de computación, pero no están realmente adaptados a las capacidades de proceso de los microchips actuales.
Partiendo de esa base, investigadores del Centro de Investigación de Computación en Paralelo de la Universidad de Illinois han estado desarrollando una implementación de Java capaz de sacar el máximo partido a los procesadores multinúcleo.
El resultado es el proyecto DPJ (Deterministic Parallel Java), que en su momento consiguió fondos de la Fundación Nacional de Ciencia Estadounidense y compañías como Intel y Microsoft.
La implementación básicamente es una variedad del lenguaje Java al que se le han añadido nuevas instrucciones especializadas en la computación en paralelo a nivel de arrays o punteros a objetos. También se podrán utilizar nuevas variedades de estructuras de datos más flexibles para que puedan ser procesadas de forma inteligente por los distintos núcleos del procesador.
DJP facilitará a los desarrolladores la migración de aplicaciones Java secuenciales para que se ejecuten en sistemas multinúcleo, pero si necesidad de reescribirlas completamente desde cero.
Está disponible para descarga y se ha construido con licencia basada en código abierto.
La consultora explica que muchos vendedores redujeron sus objetivos en el segundo trimestre para "evitar…
Este repositorio potencia la inteligencia artificial agéntica y unifica todas las señales de seguridad, tanto…
Desde creadores de experiencia de usuario a especialistas en hiperautomatización, son varios los perfiles que…
Estrés, problemas de presupuesto y a nivel de innovación están impactando a los miembros de…
El 71 % de los españoles en edad laboral considera que no recibe demasiada información…
Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…