FFmpeg incluye libavcodec, una biblioteca de códecs con la que a día de hoy se pueden reproducir una gran cantidad de formatos, tanto libres como propietarios e incluso codificar en varios de ellos. La lista de los mismos es:
Tres desarrolladores del proyecto, Diego Biurrun, Baptiste Coudurier y Robert Swai han sido entrevistados por Phoronix y han comentado cuales son sus futuras intenciones sobre el proyeto así como las adiciones que llevarán a cabo para la versión FFmpeg 1.0.
En la entrevista destacan que van a ceñirse a un nuevo calendario de versiones, teniendo nuevas versiones cada 3/6 meses. La versión 1.0 integrará numerosos y esperados cambios, como son el soporte de Bluray en Linux, integración del soporte de aceleración GPU, tanto OpenCL como GPGPU, realizar una implementación multihilo de FFmpeg, soporte de APIs de vídeo, tanto de NVIDIA como de ATI e Intel.
Sin duda alguna FFmpeg es uno de los proyectos con mejores resultados en el aspecto funcional, habiendo pasado de ser un proyecto exclusivo de Linux a un proyecto multiplataforma debido a la portabilidad y posible compilación de su código fuente. Esperaremos impacientes a ver la evolución de FFmpeg en las futuras versiones.
La consultora explica que muchos vendedores redujeron sus objetivos en el segundo trimestre para "evitar…
Este repositorio potencia la inteligencia artificial agéntica y unifica todas las señales de seguridad, tanto…
Desde creadores de experiencia de usuario a especialistas en hiperautomatización, son varios los perfiles que…
Estrés, problemas de presupuesto y a nivel de innovación están impactando a los miembros de…
El 71 % de los españoles en edad laboral considera que no recibe demasiada información…
Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…