El sistema blade funciona con 5.376 procesadores de cuatro núcleos Intel Xeon. Cada uno de ellos tiene una potencia de 2,5 GHz y consume 50 vatios de energía. El sistema, capaz de alcanzar los 46 teraflops de rendimiento sostenido, corre con una versión beta de Windows HPC Server 2008.
La construcción ha recaído en la Universidad de Umea de Estocolmo y forma parte de un consorcio que utiliza el centro de computación de alto rendimiento del Norte, que proporciona recursos informáticos a una gran variedad de proyectos de investigación.
Linux se utiliza en el 85 por ciento de los sistemas de alto rendimiento, según la lista Top 500. En cuanto a Windows, cuenta con menos del 2 por ciento. La máquina de la Universidad de Umea está entre las cincuenta primeras de la lista de supercomputadores Top 500.
Aunque Microsoft empezó a interesarse por la informática HPC (computación de alto rendimiento) hace aproximadamente tres años, el crecimiento en este segmento ha sido escaso, según el analista de IDC, Earl Joseph. La mayoría de las aplicaciones HPC corren sobre Linux, pero algunos investigadores trabajan con estaciones de trabajo basadas en Windows, por lo que la idea del arranque dual puede representar un paso muy importante para Microsoft y su interés en este negocio.
vINQulos
Computerworld
La consultora explica que muchos vendedores redujeron sus objetivos en el segundo trimestre para "evitar…
Este repositorio potencia la inteligencia artificial agéntica y unifica todas las señales de seguridad, tanto…
Desde creadores de experiencia de usuario a especialistas en hiperautomatización, son varios los perfiles que…
Estrés, problemas de presupuesto y a nivel de innovación están impactando a los miembros de…
El 71 % de los españoles en edad laboral considera que no recibe demasiada información…
Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…