España es el segundo país europeo más susceptible en seguridad informática

En comparación con el tejido empresarial de otros países, las compañías que operan en España se muestran especialmente sensibles en ciberseguridad.

Así lo identifica EfficientIP en un estudio sobre seguridad DNS, en el que se determina que España es el segundo país europeo “más susceptible a la seguridad informática”. Sólo la supera Francia en el Viejo Continente.

Por ejemplo, 7 de cada 10 serían conscientes de lo peligrosos que son los ataques DNS. Este 70 % valora como crítica la seguridad del DNS.

Se habla de ataques DNS basados en malware, de ataques de amplificación del DNS, de envenenamiento del caché o corrupción de datos… El caso es que todavía existen carencias en conocimientos y capacidad de reacción. En vez de apostar por políticas a largo plazo, las empresas de nuestro país intentarían resolver los ataques lo más rápido posible. Ciertas problemáticas como los falsos positivos serían incluso “prácticamente desconocidas para la gran mayoría de las empresas”, según advierten desde EfficientIP.

En España, una empresa tarda entre 1 y 6 horas en frenar un ataque contra su web o sus aplicaciones. En comparación, el 41,2 % de las organizaciones inglesas emplea de media 10 minutos, al igual que el 32 % de las alemanas y el 31 % de las estadounidenses.

¿Y cuáles son las consecuencias? Un gran daño es la pérdida económica. Pero también cabe destacar otras como el robo de información y propiedad intelectual. En España un ataque DNS suele costar medio millón de dólares de media. En un 2 % de los casos la cifra asciende a 5 millones.

“Durante décadas, las empresas han insistido en instalar firewalls, filtrado de soluciones y parches de seguridad para hacer frente a los ataques”, señala Alberto Arbizu, Regional Sales Manager para Iberia y LATAM de EfficientIP. “Sin embargo, con la entrada en vigor en agosto de la Directiva Europea de NIS, las empresas españolas se van a ver obligadas a hacer público cualquier ataque informático que sufran”.

“Ya vigente en Estados Unidos”, recuerda Arbizu, “este normativa podría alentar a las empresas ‘made in Spain’ a ser más celosas de su protección para evitar problemas en términos de negocio o de reputación”.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Stratesys se convierte en distribuidor oficial de MOM Apriso

La tecnológica ha sellado una alianza con Dassault Systèmes.

7 mins ago

HUAWEI Pura 80 Series pone el foco en la fotografía móvil

Los 'smartphones' HUAWEI Pura 80 Ultra y HUAWEI Pura 80 Pro amplían el catálogo de…

45 mins ago

Signicat anuncia la adquisición de Inverid

Especializada en la verificación de la identidad digital, se trata de la compañía que está…

1 hora ago

Solo el 21 % de las pymes españolas ha adoptado la factura electrónica pese a su inminente obligatoriedad

Un estudio de Qonto alerta de una digitalización aún parcial en las pymes, clave para…

2 horas ago

Dilip Khandelwal liderará el área de Customer Success de Celonis

También presidirá el Consejo Asesor de la compañía en la India.

2 horas ago

HPE renueva su marca

Hewlett Packard Enterprise estrena logotipo diez años después de la escisión de HP en HPE…

2 horas ago