Intel acaba de anunciar nueva versión de Intel Parallel Studio, el paquete de recursos ideados para los programadores diseñen aplicaciones que saquen mayor partido a los chips multinúcleo.

Para Bill Savage, vicepresidente y director general de la división de desarrollo de producto en Intel, ha indicado que “Parallel Studio se conforma como un añadido esencial para Microsoft Visual Studio 2010”. De hecho, la suite de herramientas permite expandir las posibilidades de Visual Studio gracias a nuevas librerías, compiladores, herramientas de chequeo de errores, etc. todas ellas enfocadas a la computación en paralelo. Las nuevas funcionalidades realmente son las que se han integrado después de la adquisición de compañías como Cilk y RapidMind, especializadas en este ámbito.

Es el caso de Intel Parallel Advisor, una herramienta diseñada para localizar qué partes de una aplicación pueden beneficiarse del procesamiento en paralelo. Una vez realizado este proceso, se informa al desarrollador de ello y se ofrece lo necesario para que pueda realizar la transición del código tradicional diseñado para la computación en serie al código para ser ejecutado en paralelo.

El desarrollo de aplicaciones que puedan ejecutar determinados procesos en paralelo se hace completamente necesario para sacar el máximo partido a las nuevas generaciones de procesadores. De hecho, en muchas ocasiones toda la potencia que ofrecen estos chips se pierde al no ser aprovechada por las aplicaciones.

Las herramientas principales que componen Intel Parallel Studio 2011

Por otra parte también se incluye en la suite de herramientas la denominada Intel Parallel Building Blocks (PBB), cuyo principal cometido es permitir a los desarrolladores nuevas formas de sacar partido a los procesos en paralelo manteniendo en la medida de lo posible la estructura de las aplicaciones existentes, de tal forma que no sea necesario volver a reescribirlas desde cero.

Intel Parallel Studio 2010 abarca todas las fases en el ciclo de vida del desarrollo de aplicaciones, desde el diseño eficiente hasta los procesos de debugging, pasando por la construcción del código, verificación y el ajuste de las aplicaciones en paralelo.

Pablo Fernández

Informático reconvertido a periodista, Pablo Fernández Torres comenzó su andadura profesional como redactor técnico y coordinador web en la revista PC Actual. Tras 7 años en esta publicación decidió dar el salto al segmento IT profesional para liderar el lanzamiento a finales de 2008 de la cabecera Silicon en España y posteriormente en la región LATAM. En la actualidad ejerce como director editorial de NetMedia International para España, Reino Unido, Alemania, Portugal y Latinoamérica.

Recent Posts

Canalys detectó una caída del mercado ‘smartphone’

La consultora explica que muchos vendedores redujeron sus objetivos en el segundo trimestre para "evitar…

2 días ago

Ya está disponible en modo preview Microsoft Sentinel data lake

Este repositorio potencia la inteligencia artificial agéntica y unifica todas las señales de seguridad, tanto…

2 días ago

5 empleos que nacen con la IA

Desde creadores de experiencia de usuario a especialistas en hiperautomatización, son varios los perfiles que…

2 días ago

Las consecuencias imprevistas de la ley DORA

Estrés, problemas de presupuesto y a nivel de innovación están impactando a los miembros de…

2 días ago

El avance de la IA enfrenta una brecha informativa

El 71 % de los españoles en edad laboral considera que no recibe demasiada información…

2 días ago

Silicon Pulse: Titulares de la semana T3E22

Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…

3 días ago