Aunque en España no tenga tanto éxito, el mundo virtual generado en Second Life tiene una aceptación tan increíble que revistas tan prestigiosas como Time o Business Week lo han incluido en sus portadas.
De hecho, la economía paralela generada en Second Life está sirviendo para proporcionar trabajos y sueldos reales – por increíble que parezca – a algunos internautas que se dedican a montar negocios “virtuales” en este mundo online.
A pesar de ellos, el debate sobre la validez de la idea sigue muy presente. Y para contrarrestar algunas de esas críticas, los desarrolladores han decidido liberar el código del cliente de Second Life, en una medida tan sorprendente como imprevisible en su resultado.
Así opina uno de los editores de Gigagamez, el portal en el que analizan este movimiento de Second Life que según ellos podría no ser beneficioso: a menudo, dicen, este tipo de medidas hacen que aparezcan ramas de desarrollo paralelas que acaban segregando la comunidad de usuarios, algo muy similar a lo que ha pasado en el mundo Linux con Compiz y su ‘fork’ paralelo, Beryl.
Con todo y con eso, a mí me parece una idea realmente interesante: abrir el desarrollo a programadores de todo el mundo puede que haga aparecer versiones específicas algo distintas, pero teóricamente debería mejorar el comportamiento del cliente en diversas plataformas. µ
vINQulos
Anuncio oficial en su blog
La consultora explica que muchos vendedores redujeron sus objetivos en el segundo trimestre para "evitar…
Este repositorio potencia la inteligencia artificial agéntica y unifica todas las señales de seguridad, tanto…
Desde creadores de experiencia de usuario a especialistas en hiperautomatización, son varios los perfiles que…
Estrés, problemas de presupuesto y a nivel de innovación están impactando a los miembros de…
El 71 % de los españoles en edad laboral considera que no recibe demasiada información…
Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…