Categories: EmpresasStart-Up

Las startups con propiedad intelectual tienen diez veces más probabilidades de obtener financiación

Las empresas emergentes que atesoran propiedad intelectual son mucho más propensas que las que no a conseguir inversión.

Así lo indica un estudio de 61 páginas realizado en conjunto por la La Oficina Europea de Patentes (EPO) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).

Según este documento las startups del Viejo Continente que garantizan la protección de los derechos de IP tienen 10,2 más de posibilidades de lograr financiación en sus primeras etapas que aquelas que no.

“La presentación de solicitudes de patentes y marcas comerciales en la etapa inicial o de crecimiento se asocia con una mayor probabilidad de financiación de capital de riesgo posterior”, reza el estudio.

“Este efecto es particularmente importante en la etapa inicial, con una probabilidad 4,3 veces mayor de financiación para las startups que solicitaron marcas comerciales y una probabilidad 6,4 veces mayor de financiación para aquelllas que solicitaron patentes”, añaden.

Las que pidieron tanto marcas comerciales como patentes demostraron una propensión incluso mayor de obtener fondos.

El director ejecutivo de la EUIPO, Joao Negrao, destaca como los activos intangibles “representan la gran mayoría del valor de una empresa hoy en día, y los derechos formales de propiedad intelectual, como las marcas comerciales, no son sólo salvaguardias legales para la inversión en intangibles, sino también la clave para asegurar financiación y colaboraciones”.

Negrao insiste en como sería especialmente importante para las empresas innovadoras recién creadas, que normalmente “tienen pocos activos en la etapa inicial aparte de su capital intelectual”.

El estudio también resalta como la petición de patentes o marcas también se asocia con una probabilidad de más del doble de éxito de salida para los inversores y una mayor probabilidad de llegar a una Oferta Pública de Venta.

En este sentido, la EUIPO cuenta con una herramienta llamada Deep Tech Finder, que ayuda a los inversores a encontrar startups que trabajen en inventos innovadores.

Otras conclusiones del estudio

El informe de la EPO y la EUIPO también deja otros datos interesantes, como que este efecto de atracción de inversores se nota, sobre todo, en aquellas startups de deep tech con mayores necesidades de capital.

El sector biotecnológico lideraría el uso de patentes y marcas y casi la mitad de las startups de este ramo buscan esos derechos esenciales.

Por otro lado, se ha encontrado que cada vez más empresas emergentes en Austria, Suiza, República Checa, Alemania, Finlandia, Francia o Italia tienden a solicitar patentes y marcas.

Alberto Payo

Recent Posts

El 55,4  % de los españoles seguirá teletrabajando durante el verano

Las herramientas más utilizadas para trabajar en remoto son el correo electrónico, los programas ofimáticos y…

1 día ago

Nace el Kyndryl Microsoft Acceleration Hub

La alianza entre Kyndryl y Microsoft busca impulsar la transformación empresarial, incluyendo la adopción de…

1 día ago

HP anuncia la prensa digital HP Indigo 6K+

Como grandes características, HP Indigo 6K+ integra el sistema SmartControlSystem y herramientas de automatización e…

1 día ago

Ya está disponible Red Hat Enterprise Linux for Business Developers

Red Hat simplifica el acceso de los desarrolladores a contenido empresarial con posibilidad de autoservicio.

1 día ago

La responsabilidad sobre la seguridad OT gira hacia el consejo de dirección

Un estudio de Fortinet determina que "las organizaciones se plantean la seguridad OT cada vez…

1 día ago

Desarrollo y ciberseguridad en épocas de IA

La IA generativa está transformando el trabajo de los desarrolladores. “Se genera más código y…

1 día ago