“La economía colaborativa debe ser regulada pensando en ciudadanos y no en intereses empresariales”

En 2014 el gobierno de Cataluña y Airbnb mantuvieron su particular batalla en relación a los apartamentos turísticos ‘ilegales’. En verano de ese año entró en vigor en España una nueva ley para regular el sector turístico que puso en jaque a la startup americana y a otras que operan dentro de la denominada ‘economía colaborativa’

La polémica se ha reavivado a principios de este mes enero, puesto que la Comunidad de Madrid ha abierto por vez primera expedientes sancionadores a medio centenar de apartamentos turísticos por incumplir dicha normativa. Se estima que en la región hay 8.000 de estos emplazamientos.

Desde la Asociación Española de Startups, abanderada de las empresas emergentes que están innovando en el sector del turismo y de la sharing economy, aseguran que la ley y las medidas legales iniciada “penalizan la innovación en el sector y no contribuyen a proteger a los ciudadanos”.

Uno de los puntos de la ley que está generando más debate es el requisito para los apartamentos turísticos de tener una estancia mínima de cinco noches. “Esta medida no protege sino que perjudica al consumidor, que habitualmente reserva este tipo de establecimiento para una media de 3 noches, y no ayuda a solucionar los eventuales problemas que pueden surgir con vecinos y conciudadanos”, señalan desde la patronal.

La asociación aboga por que se establezca una normativa a nivel comunitario y compara la actitud de la administración española con la británica, que están animando a los funcionarios a usar opciones de economía colaborativa en sus viajes de trabajo. Los particulares británicos pueden alquilar sus pisos, casas o habitaciones hasta 90 días al año sin permiso de las autoridades gracias a una nueva ley aprobada por el Parlamento en marzo de 2015.

Por último, la Asociación Española de Startups asegura que “la economía colaborativa debe ser regulada pensando en ciudadanos y no en intereses empresariales” y sobre todo, sin hacerse de manera acelerada, “como respuesta a las presiones de un sector concreto”.

apayo

Recent Posts

¿Qué responsabilidades tiene una organización víctima de un ciberataque?

Cualquier empresa puede sufrir un ciberataque. Y las compañías tienen responsabilidades ante sus clientes, trabajadores,…

1 día ago

El 97% de los ITDM encuestados esperan implementar más capacidades de IA, según AMD e IDC

La adopción de PCs con IA está transformando las operaciones empresariales, mejorando la eficiencia y…

2 días ago

Nuxia presenta el trabajador digital Adri Nux

Con capacidades de aprendizaje continuo y autonomía para la toma de decisiones, analiza información en…

2 días ago

Observabilidad, la clave para reducir los riesgos de la IA

Keepler Data Tech aborda en un evento de Silicon las implicaciones que no aplicar criterios…

2 días ago

CrowdStrike Falcon Cloud Security, ahora compatible con OCI

CrowdStrike y Oracle ofrecen al entorno empresarial "una única plataforma para una protección completa en…

2 días ago

Abierta una nueva convocatoria del curso sobre ciberseguridad Cyberskill para personas desempleadas

Los interesados en participar en esta iniciativa de INCIBE y Fundación Universia pueden apuntarse hasta…

2 días ago