El Massachusetts Institute of Technology (MIT) se ha unido al Texas Advanced Computing para crear una aplicación móvil capaz de gestionar algunos de sus procesos de supercomputación, y han escogido la plataforma Android.
Los científicos han tomado un modelo existente y han sido capaces de reducir su tamaño para que cupiera en un dispositivo mucho más reducido del original. Con éxito consiguieron crear una aplicación para la plataforma Android que les permite ejecutar el mismo tipo de cálculos que el superordenador estaba realizando, informan en TG Daily.
David Knezevic, ingeniero del MIT, afirmaba rotundamente que no se necesita tener un ordenador de alta gama, y junto con su equipo confía en que los resultados conseguidos por el terminal basado en Android serán lo suficientemente exactos como para complementar el trabajo que está realizando el superordenador.
Según Knezevic, el experimento realizado podría cambiar la ciencia porque una vez creado el modelo reducido los cálculos se pueden hacer en un teléfono. El investigador del MIT también afirma que saben el grado de precisión que pierden con el modelo reducido, por lo que pueden decir con rigor que “estamos haciendo supercomputación con un teléfono”.
La consultora explica que muchos vendedores redujeron sus objetivos en el segundo trimestre para "evitar…
Este repositorio potencia la inteligencia artificial agéntica y unifica todas las señales de seguridad, tanto…
Desde creadores de experiencia de usuario a especialistas en hiperautomatización, son varios los perfiles que…
Estrés, problemas de presupuesto y a nivel de innovación están impactando a los miembros de…
El 71 % de los españoles en edad laboral considera que no recibe demasiada información…
Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…